Revista patrimonio 54

Page 1

febrero 2015

REVISTA DE PATRIMONIO y turismo CULTURAL

SAN PEDRO DE LA NAVE FUSIÓN DE FUNDACIONES SAN PEDRO DE ÁVILA capilla de santa teresa

febrero 2015

54


SI DESEA RECIBIR LA REVISTA Y OBTENER TODAS LAS VENTAJAS DE NUESTROS SERVICIOS, HÁGASE AMIGO DEL PATRIMONIO

Con una cuota mínima 30 euros anuales, colaborarás en el mantenimiento y restauración del patrimonio cultural, te enviaremos la revista PATRIMONIO, te informaremos de todos los viajes que organizamos en los que podrás participar, disfrutarás de descuentos en cursos, conferencias y publicaciones, accediendo más fácilmente a la Enciclopedia del Románico, tendrás ventajas en más de 250 empresas, entrada gratuita a los museos de Castilla y León y acceso especial a lugares patrimoniales de toda España. Además, la cantidad que exceda de 30 euros tendrá la consideración de donación y podrás aplicar los beneficios fiscales de acuerdo con la legislación vigente. Para más información, llama a la oficina de los amigos del patrimonio en el teléfono 983 219 700 o dirígete a nosotros a través de los medios habituales de contacto con la Fundación.

Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico Casa Luelmo Parque Alameda. C/Ancares s/n. 47008 Valladolid. Tel: 983 219 700. Fax: 983 219 701


54

04. Alianza estratégica para el Patrimonio Miradas

06. De Oporto a Cluny 15. Románico y poesía en Soria Conservación y restauración

18. San Pedro de la Nave en El Campillo 22. Capilla del nacimiento de Santa Teresa 30. Restauración integral de San Pedro de Ávila 37. Centro de interpretación de la cárcel de Sepúlveda 41. A un paso del patrimonio inteligente Difusión

44. Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo 48. Cursos de románico 50. Éxito de la bienal AR&PA 54. Actualidad Viajes

56. Valle de Mena en la provincia de Burgos Dossier

59. La capilla de Santa Teresa 63. Una aproximación a la iconografía de Santa Teresa

E

l año 2015 comienza con una buena noticia: la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y la Fundación Santa María la Real se fusionan para crear la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. Se unen así largos años de experiencia en torno al estudio, restauración y gestión del Patrimonio, se suman actividades que han sido convergentes y complementarias, se integran dos equipos de profesionales con un amplio recorrido, todo para seguir trabajando, con más fuerza aún, para la salvaguarda de nuestro rico Patrimonio Cultural y para la puesta en marcha de programas de desarrollo integradores e innovadores. Patrimonio, paisaje y personas son los medios con los que han trabajado las dos viejas fundaciones y con los que se centrará la nueva Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. Pero el Patrimonio, el paisaje y las personas también son los destinatarios de nuestros esfuerzos, porque cuando uno de esos tres pilares queda marginado empieza a escaparse la vida de los lugares, de los pueblos y de las ciudades. Entonces ese Patrimonio, ese entorno y esa naturaleza, así como el paisanaje que lo llena todo, empiezan a perder vida y a convertirse en museo, un lugar bello, sí, pero que cierra a las 8 de la tarde. Y nosotros no queremos que eso ocurra, que nuestro entorno cierre a media tarde, sino que siga viviendo, avanzando, creciendo, creando… en definitiva, teniendo mucho futuro como tiene mucho pasado. Nuestra labor, la misma que hemos desarrollado unos y otros a lo largo de tanto tiempo, será la misma, pero mejorada, reforzada por la experiencia común y por el aire fresco que nos aportamos los unos a los otros. Y en este nuevo futuro deberán tener un protagonismo esencial todos aquellos amigos, colaboradores, patrocinadores y usuarios de los distintos proyectos que hasta ahora han puesto en marcha las dos fundaciones; nuestro trabajo sin esta integración, sin este apoyo, será muy difícil. A todos vosotros va dedicada esta nueva etapa y mi más afectuoso abrazo en este tiempo ilusionante. José María Pérez González, «Peridis» Presidente de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico

Servicios

67. Ventajas y direcciones de la nueva Fundación

PATRIMONIO EDICIÓN: Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. dirección de la revista: Lucía Garrote Mestre.

aguilar de campoo Centro Tecnológico del Patrimonio Avenida de Ronda, 1 Aguilar de Campoo (Palencia) Tfno: 979 125000 www.santamarialareal.org

MADRID C/Infantas 40, 2º dcha. 28004 Madrid Tfno: 91 5221262 Fax: 91 5218627 VALLADOLID Casa Luelmo C/Ancares s/n Valladolid Tfno: 983 219700 Fax: 983 219701

CONSEJO EDITOR: José María Pérez González, Juan Carlos Prieto Vielba, Lourdes Álvarez del Olmo, Marimar Espartero González, Jesús Castillo Oli, Jaime Nuño González, Jose Luis Vélez Unquera, Gumersindo Bueno Benito. REDACCIÓN: Paz Campo, Jesús Castillo, César del Valle, Zoa Escudero, Joaquín García, Lucía Garrote, Pedro Luis Huerta, Carmen Molinos, Jaime Nuño, Juan Carlos Prieto. COLABORACIONES: Teófanes Egido, Mª José Pinilla, Javier Prieto, Martín Serrano. MÁRKETING Y PUBLICIDAD: María Heredia (mheredia@santamarialareal.org), Vanesa Montalvo. ADMINISTRACIÓN: Teresa Mª García. MAQUETACIÓN: RQR Comunicación. IMPRESIÓN: Gráficas Germinal. ISSN: 1578-5513 versión impresa. ISSN: 2386-5741 versión electrónica. Foto de portada: Detalle de una vidriera de la capilla natal de Santa Teresa que narra un capítulo de su infancia. Foto: In Situ S.L.. Foto interior de portada: Monasterio de Santa María de Aguilar de Campoo (Palencia), César del Valle. PVP: 10 €.


Una alianza estratégica para el sector del Patrimonio TEXTO: JUAN CARLOS PRIETO VIELBA

Monasterio de Santa María la Real

D

os caminos que discurren de forma paralela y que conducen al mismo lugar, así ha sido el recorrido de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y la Fundación Santa María la Real, dos entidades que durante años han trabajado en el estudio, restauración, conservación y difusión del Patrimonio, apostando además por acercarlo a la gente, a la sociedad. Sus trayectorias se unen ahora de forma natural y se convierten en una senda única, más amplía y fácil de transitar, la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. Una nueva entidad, presidida por el arquitecto y dibujante José María Pérez «Peridis» que nace como sus predecesoras vinculada a Castilla y León, pero con una vocación nacional e internacional. Esta suma de esfuerzos constituye, sin duda, una alianza estrátegica para el sector del Patrimonio, un nuevo camino que no arranca de cero, sino de un bagaje común de proyectos y actividades orientadas a la investigación, restauración, conservación y promoción del patrimonio cultural, natural y social, de las cuales más de 700 han consistido específicamente en la restauración y puesta en valor de diferentes bienes patrimoniales tanto en Castilla y León, como en otras Comunidades Autónomas y países. La

Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico mantendrá también el carácter social y la faceta generadora de riqueza de sus predecesoras, que han creado a lo largo de los años más de 2.700 puestos de trabajo y que tienen su principal valor en las personas, en un equipo de gente comprometido, que trabaja a diario promoviendo múltiples proyectos e iniciativas.

En clave de innovación Siguiendo estas premisas, el patronato de

la Fundación aprobó en su primera reunión, celebrada el pasado mes de enero, el Plan de Actuación de la entidad para 2015. Un ejercicio en el que la institución se enfrenta al reto de sacar adelante proyectos por valor de 7,6 millones de euros. Actividades que, apostando siempre por las nuevas tecnologías y la innovación, incidirán en la investigación, restauración, conservación y difusión del Patrimonio cultural, pero también en la expansión de otro tipo de iniciativas con un carácter y un componente más

Sedes de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico mantiene las sedes de las dos entidades predecesoras, de este modo, la institución cuenta con delegaciones y oficinas en Aguilar de Campoo, Madrid y Valladolid. Las direcciones completas, en la última pág. de la revista.

AGUILAR DE CAMPOO Monasterio de Santa María la Real El antiguo cenobio premostratense alberga hoy el Centro Expositivo Rom, que junto a la marca Alojamientos con Historia ofrece la visitante una nueva forma de

4

Patrimonio 54

ver y entender el Patrimonio, basada en la combinación de la triple E: Emoción, Entretenimiento y Educación. Centro Tecnológico del Patrimonio Se ubica en un espacio emblématico de principios del siglo XX, atribuido al arqui-

Centro Tecnológico del Patrimonio


Casa Luelmo foto: javier prieto

Restauración y conservación del Patrimonio En el ámbito de la restauración y conservación del Patrimonio continuarán ejecutándose Planes de Intervención como Románico Norte o Románico Atlántico, desarrollados en colaboración con la Junta de Castilla y León y con otras entidades como Fundación Iberdrola. Del mismo modo, la entidad trabajará codo con codo en el desarrollo de nuevas iniciativas como el Proyecto DueroDouro, promovido por el Cluster de Empresas de Eficiencia Energética, Construcción Sostenible y Habitat (AEICE) y por la Asociación de Entidades del Patrimonio Cultural (AEPC), con el objetivo de tejer una red de cooperación entre administraciones, instituciones y empresas públicas y privadas de España y Portugal, con el río Duero como eje. La restauración de la iglesia de La Santísima Trinidad en Segovia o la de la fachada occidental de la catedral de Ávila serán otras de las intervenciones abordadas a lo largo de este año, en el que se planificará y dotará de viabilidad a los proyectos que irán desarrollándose en ejercicios sucesivos. La tecnología smart, a través del Sistema de Monitorización del Patrimonio (MHS), será la apuesta que abogue por la conservación preventiva y la gestión inteligente de los bienes culturales.

Mayor oferta para los Amigos del Patrimonio Reunión del Patronato

social, como las Lanzaderas de Empleo y Emprendimiento Solidario.

Aumentar la oferta de actividades de difusión, así como las propuestas y servicios a los que actualmente tienen acceso los Amigos del Patrimonio es otro de los objetivos que se marca la Fundación Santa María la Rea del Patrimonio Histórico para conseguir que

tecto modernista Jerónimo Arroyo, que fue rehabilitado por la Fundación manteniendo la estructura arquitectónica original, pero convirtiéndolo en un espacio versátil y abierto. Residencia Tercera Actividad: Desde su apertura en junio de 2001, la Residencia Tercera Actividad, siempre ha tratado de ser un centro abierto e implicado con la sociedad de Aguilar de Campoo y comarca. En la actualidad ofrece un total de 96 plazas, 40 concertadas con la Junta de Castilla y León y cuenta, desde hace años, con la certificación de calidad ISO 9001.

sea un grupo cada vez más numeroso y que su ámbito de actuación se extienda a todo el territorio nacional, buscando la relación y el contacto con otras asociaciones y colectivos. Así, por ejemplo, los Amigos del Patrimonio podrán acceder más fácilmente a publicaciones como la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica o a los cursos sobre románico y cultura medieval, desarrollados hasta ahora en Aguilar de Campoo y que la nueva entidad mantendrá y ampliará, programando también actividades tanto en Casa Luelmo, la sede de Valladolid como en la sede de Madrid.

Innovación Social Por lo que se refiere a los programas de caracter social, continuará la expansión y el desarrollo las Lanzaderas de Empleo y Emprendiemiento Solidario, que en 2014 alcanzaron más del 75% de inserciones laborales por todo el territorio nacional, entre contratos por cuenta ajena y casos de emprendimiento. Otros proyectos como la Residencia Tercera Actividad, el Taller de Ornamentos Arquitectónicos, la marca Alojamientos con Historia o el Centro Expositivo Rom seguirán ampliando en 2015 sus servicios y actividades. Sin duda, un nuevo y esperanzador camino en el que, fiel a la trayectoria y los objetivos comunes de las entidades predecesoras, la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico continuará potenciando el desarrollo de nuevas alianzas y sinergias con otras instituciones, administraciones o empresas, tanto públicas como privadas, que puedan contribuir a la meta común de consolidar el patrimonio como valor y recurso generador de desarrollo socioeconómico.

Alojamientos con Historia La marca Alojamientos con Historia, engloba la Posada de Santa María la Real, el Molino de Salinas y varias casas rurales del entorno. Su objetivo es convertirse en referencia del turismo vinculado al Patrimonio y para lograrlo, cuenta con una carta de servicios que se fundamenta en dos ideas: el propósito de la excelencia y una oferta personalizada para los huéspedes.

MADRID

Madrid

Ubicada en el centro de la capital, contribuyendo a su mejor posicionamiento a nivel nacional, la sede de Madrid abrió sus puertas en octubre

de 2007, en un emblemático edificio construido en 1926, siguiendo el diseño del arquitecto Eduardo Sánchez Eznarriaga.

VALLADOLID Casa Luelmo Cedida por el Ayuntamiento de Valladolid, fue restaurada por la Junta de Castilla y León. Se trata de uno de los primeros edificios modernistas de la ciudad, de finales del XIX, diseñado por el arquitecto Antonio Ortiz de Urbina para la familia Luelmo, propietaria de la explotación agraria llamada Granja Minaya, parte del actual Parque de la Alameda.

Patrimonio 54

5


Oporto, el antiguo Portus Cale que daría nombre a todo el país, fue un punto estratégico en las comunicaciones a través del río Duero y del Atlántico. Este activo puerto, situado en los confines de la Europa medieval, se hallaba protegido por un castro militar, en cuyo centro, aún hoy, se eleva la catedral románica, como imponente fortaleza flanqueada por torres y coronada por almenas. foto: jaime nuño gonzález

De Oporto a Cluny a través del arte románico


texto: Jaime Nuño González

D

urante los siglos xi y xii Europa asiste a un verdadero génesis. Lejanos ya los tiempos de las segundas invasiones –vikingos, musulmanes, eslavos–, los jóvenes estados empiezan a organizarse y consolidarse, dando poco a poco forma a los que, a la larga, conformarán los actuales países. Fue entonces cuando surgen la mayoría de pueblos y ciudades que hoy conocemos, cuando las jergas del pueblo se van imponiendo al viejo latín hasta transformarse en las lenguas modernas y cuando una cultura común se extiende desde Escandinavia hasta el Mediterráneo y desde las riberas del Mar Negro hasta las del Atlántico. Esta cultura, que cuenta con ciertos sustratos de los antiguos pueblos indígenas, se afianza especialmente sobre la herencia de la Roma clásica, a la que se suman aportaciones de las distintas naciones que han ido llegando a territorio europeo siglo tras siglo. Pero será el cristianismo el que ejerza como

amalgama de todo ello, configurando una forma de pensar, de expresarse y de vivir que trasciende a las fronteras de los distintos estados y territorios en lo que será la primera gran cultura paneuropea, cuya herencia, aún hoy, sigue muy viva. El Románico es la brillante manifestación artística de ese crucial periodo, unas obras que siguen identificando a Europa y que, frente a las producciones de etapas posteriores, se caracterizan por su originalidad, versatilidad y, sobre todo, por su amplia distribución espacial y su marcada implantación rural. El Románico es hijo de un tiempo y su conocimiento ayuda a comprender una época tan compleja como fue la Alta Edad Media, pero sobre todo ayuda a entender la singularidad de Europa y de cada una de las distintas regiones, porque junto a la unidad del lenguaje plástico conviven modismos regionales. Su sigue en la página 13


MIRADAS

DE OPORTO A CLUNY A TRAVÉS DEL ARTE ROMÁNICO

Arriba: La vieja ciudadela de Braganza conserva perfectamente su recinto amurallado, en cuyo centro destacan los dos símbolos del poder medieval: el castillo y la iglesia. Junto a ellos se encuentra también una extraña construcción románica, conocida actualmente como Domus Municipalis y que conjugaba la doble función de cisterna y sala de reuniones del concejo. foto: jaime nuño gonzález

Izqda.: La catedral de Oporto, como muchos de los edificios medievales, ha sufrido continuas renovaciones y transformaciones. A la iglesia románica se adosó un claustro gótico, sobre el que se fueron abriendo numerosas capillas o dependencias barrocas. En los muros los característicos azulejos con motivos azules. foto: jaime nuño gonzález

Dcha.: Catedral de San Lázaro de Autun, obra del siglo XII. La foto nos muestra el pórtico occidental, realizado hacia 1130 por el célebre artista Gisleberto y decorado con escenas de la Resurrección de los Muertos y el Juicio Final. foto: césar del valle Barreda

8

Patrimonio 54


DE OPORTO A CLUNY A TRAVÉS DEL ARTE ROMÁNICO

MIRADAS

Patrimonio 54

9


MIRADAS

DE OPORTO A CLUNY A TRAVÉS DEL ARTE ROMÁNICO

La estructura arquitectónica de San Lázaro de Autun se basa en el modelo borgoñón por excelencia: Cluny. Sin embargo en su interior se disponen pilastras acanaladas de clara inspiración romana, a imitación quizás de alguno de los muchos restos clásicos que todavía en esos siglos debían de poblar el paisaje europeo. foto: césar del valle Barreda

10

Patrimonio 54


DE OPORTO A CLUNY A TRAVÉS DEL ARTE ROMÁNICO

MIRADAS

Patrimonio 54

11


MIRADAS

DE OPORTO A CLUNY A TRAVÉS DEL ARTE ROMÁNICO

Cluny fue monasterio más grande de la Edad Media europea. Su poder económico y su influencia religiosa lo convirtieron en referencia de la orden benedictina y de la arquitectura románica. En continuo crecimiento y renovación, su edificio más emblemático –llamado Cluny III− fue sufragado especialmente con aportaciones de los reyes de León y Castilla, Fernando I y Alfonso VI, pero este conjunto, el monumento sin duda más impresionante del arte románico, fue desmantelado casi por completo durante la Revolución Francesa. foto: césar del valle Barreda

12

Patrimonio 54


DE OPORTO A CLUNY A TRAVÉS DEL ARTE ROMÁNICO

MIRADAS

viene de la página 7

origen y desarrollo vino determinado por una serie de circunstancias generales en el continente: fin de las amenazas externas, relativa estabilidad sociopolítica –e incluso climatológica–, consolidación de las monarquías, reorganización administrativa, desarrollo económico, crecimiento demográfico, mejoras tecnológicas… a lo que hay que sumar el papel de la Iglesia –y especialmente de los monasterios benedictinos– como urdimbre entre los distintos estados y personas. Junto a ello, las condiciones particulares de cada territorio, su ubicación, su tradición e incluso la existencia de unos u otros recursos naturales serán determinantes a la hora de interpretar de una manera más personal, más peculiar, las grandes líneas maestras del románico y de la cultura que representa. En unos lugares más que en otros, pero siempre de forma general, la estabilidad y el crecimiento aportaron unos excedentes económicos –como no se había conocido en siglos– para promover grandes edificios y objetos suntuarios, pero también facilitaron el comercio, el intercambio y el viaje. Arrieros, comerciantes, artesanos, artistas, peregrinos, soldados, embajadas, predicadores… pueblan los caminos, llevando consigo el dinero, las noticias y las ideas, que así se difunden hasta los rincones más apartados. Resulta apasionante adentrarse en este mundo y conocer a esas personas; es lo que desde hace muchos años trata de hacer la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico a través de la herencia que nos dejaron, a través del Arte Románico, poniendo para ello en marcha estudios y publicaciones –como la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica–, cursos, talleres, exposiciones… y ahora también itinerarios culturales. Recorrer los paisajes medievales para adentrarse en nuestra Historia, llegar a pequeños pueblos, acceder a sorprendentes abadías o apartadas ermitas, conocer a las gentes que siguen viviendo en esos entornos, comer sus platos, beber sus vinos, es una forma auténticamente placentera de saborear un tiempo lejano pero que sigue latente entre nosotros. Así, la primera experiencia tuvo lugar el pasado octubre a través del románico del Duero portugués, tan cercano y tan desconocido: Braganza, Salzedas, Tarouca, Lamego y Oporto, el gris románico portugués de granito aliviado por los rojos, verdes, amarillos y morados de las vides en otoño, cepas que trepan por las márgenes del Duero en impresionantes bancales o socalcos y que nos dejan unos vinos deliciosos; pero también palacios, puentes encastillados,

Detalle interior de Santa María Magdalena, en Vézelay.

foto: césar del valle

formas barrocas y brillantes azulejos que son la quintaesencia de nuestros vecinos. El románico portugués se consolidó hacia 1200, cuando el estilo estaba derivando ya hacia las nuevas formas góticas, pero las primeras influencias llegaron al país mucho antes, cuando el rey de León y Castilla, Alfonso VI, trajo a sus estados un nutrido grupo de nobles, clérigos, soldados y artistas desde la lejana Borgoña, la tierra donde se encontraba el mayor y más brillante monasterio de Europa, Cluny, paradigma de la arquitectura románica y que el propio monarca hispano contribuyó a renovar. Uno de aquellos nobles sería Enrique de Borgoña, quien casaría con Teresa de León –hija de Alfonso VI–, matrimonio del que nacería Alfonso Enriques, primer rey de Portugal. Esta conexión entre Portugal y Borgoña es la que queremos conocer ahora, acercarnos a Cluny, a lugares tan emblemáticos para el arte románico como Paray-le-Monial, Anzy-le-Duc, Autun, Tournus o Vézelay, disfrutar de abadías tan reconocidas como la de Fontenay o la de Citeaux, origen del arte y de la espiritualidad cistercienses. El plan ya está en marcha y está abierto para todos los interesados; la cita será en mayo, en el esplendor de la primavera. Más información en: www.romanicodigital.com mheredia@santamarialareal.org


cabero@caberoedificaciones.com www.caberoedificaciones.es 1

2

Identifica las fotos y participa en el concurso QUIZ en: www.caberoedificaciones.es hasta el 30-04-2015

3


Soria, una ciudad marcada por el paso de poetas y escritores

Románico y poesía

Texto y fotos: Javier Prieto Gallego

S

oria es la ciudad del Duero y los poetas. Pero también es la ciudad de las nevadas, del frío siberiano, del románico virtuoso, de leyendas y de ánimas, de templarios y ermitaños, de milagros, de paseos y miradores, de una curva de ballesta capaz de cambiar el rumbo al río más testarudo del mundo. Aquí, entre los peñascos y duras parameras escarpadas que sustentan esta ciudad siempre tranquila, aguarda un destino lleno de melancolías y sorpresas. Soria es una ciudad con suerte. Al menos en cuanto al número de escritores y poetas que han encontrado en sus rincones inspiración para su pensamiento. La lista es tan larga como densa. Desde Bécquer hasta Machado, desde Delibes a Ridruejo, Baroja o Unamuno. Soria es una ciudad construida de palabras, de imágenes, de leyendas. Por eso resulta imposible pasearla sin que asalte en cada esquina un monólogo interior repleto de colores, de citas, de recuerdos vividos en tercera persona.


MIRADAS

soria. románico y poesía

El claustro de San Juan, en la página anterior, la fachada de la iglesia de Santo Domingo, en esta página, y la ermita del Mirón, en la siguiente, son tres de los rincones imprescindibles de cualquier recorrido por la ciudad de Soria.

La Soria de Bécquer es la Soria misteriosa, lúgubre, tétrica, sobrecogedora. Bécquer vivió en la calle de El Collado, arteria comercial de una ciudad que mantiene el gusto por las cosas abarcables. Y aunque Bécquer retrató esta ciudad y su provincia con muchas pinceladas, es el claustro de San Juan donde con más fuerza palpita su presencia. Ese es el escenario de la tétrica leyenda del Monte de las Ánimas. Y es que este rincón de la ribera soriana conforma de por sí un lugar de leyenda. No solo porque se halle al pie del monte de las Ánimas, escenario plagado de espíritus insomnes desde que Bécquer lo retratara en su inmortal cuento. Especialmente, porque el monasterio fue propiedad de los templarios, cuyas posesiones siempre aparecen teñidas de misterio y esoterismo. Lo que hoy queda es, sobre todo, un hermoso claustro descarnado y el templo contiguo. El claustro es el más original de los claustros españoles. Ningún otro en la Península presenta la particularidad, como este, de portadas achaflanadas en sus cuatro ángulos, junto a la mezcla de estilos constructivos que lucen sus arquerías. La construcción se realizó en dos fases diferentes. En la primera se levantó el ángulo noroccidental y es en él donde se aprecian rasgos auténticamente románicos. En la siguiente fase se hicieron las otras tres portadas. El entrelazado de sus arcos es otra de las muestras de virtuosismo y originalidad constructiva. En el interior de la iglesia sorprende la presencia de dos templetes cuadrangulares que los templarios añadieron entre la cabecera y la nave, y cuya función era la de albergar pequeños altares. Los ocho capiteles que sustentan las bóvedas están decorados con una interesante iconografía. Quien quiera pasear con versos en la boca es inevitable que desde San Juan dirija sus pasos hacia San Polo y San Saturio. Sin dejar la mano de Bécquer que pinta tan bien esta orilla en El rayo de luna, pero tampoco la de Machado o Gerardo Diego, se recorre el célebre paseo de chopos tatuados hasta la ermita enriscada. Decir San Saturio es decir Soria. Es difícil imaginar mejor rincón para levantar una ermita cuya estampa reflejada sobre las aguas anchas del Duero es, por sí sola, sinónimo de Soria. Hay que regresar a la ciudad. Y en el camino hacia la plaza mayor detenerse en la Concatedral de San Pedro, donde se veneran también reliquias del ermitaño. Su rincón más hermoso es el claustro románico.

16

Patrimonio 54

Ya en el casco viejo la memoria de Machado asalta por todas partes. Vivió en Soria cinco años, pero parecen cinco mil. En la calle Estudios estuvo su pensión. Se casó en Santa María la Mayor. Como Gerardo Diego, dio clases en el instituto que ahora lleva su nombre…y tomaba sus cafés en el Casino. La visita a la ciudad puede prolongarse mucho más. Entre los rincones y monumentos que no deberían faltar están: el Museo Numantino, veterana institución inaugurada por Alfonso XIII el 19 de septiembre de 1919; Santo Domingo, con una fachada románica que es una muestra de auténtico virtuosismo y sensibilidad; el cerro de El Mirón, en alto sobre la población, con la ermita del Mirón, ante la que se ve una efigie de San Saturio; la alameda de Cervantes, el parque por excelencia de la ciudad; el Palacio de los Condes de Gómara, hoy Audiencia Provincial, el más bello de la arquitectura civil soriana, tiene portada plateresca y una alta torre; el cerro del castillo en el que solo quedan unos retazos del bastión levantado en el siglo XII, tal como lo dejó la Guerra de la Independencia.


soria. románico y poesía

MIRADAS

LA FUNDACIÓN ACTÚA El retablo de San Nicolás de Bari –segundo tercio del Soria SORIA siglo XVI– está en el testero del lado de la Epístola de la concatedral soriana de San Pedro y llegó aquí proveniente del convento de Santa Clara, desalojado, en 1834, para uso militar. La Fundación lo restauró hace una década, ya que el conjunto estaba muy deteriorado. El soporte estaba dañado por un ataque generalizado de insectos xilófagos, pérdidas significativas de material, mutilaciones en cornisas por cortes, faltas de piezas decorativas, piezas desencajadas, pequeñas fisuras en paneles decorativos y pilastras e intervenciones anteriores en las que se hicieron cortes y refuerzos de piezas de madera, con inserción de clavos de hierro. Los dorados y la policromía presentaban falta de adhesión al soporte, repintes sobre dorado o sobre la madera limpia, abrasiones y suciedad generalizada. La intervención de la Fundación del Patrimonio Histórico resolvió todos estos problemas del soporte, el dorado y la policromía, los altorrelieves y las esculturas. La restauración de la iglesia de Santo Domingo se llevó a cabo con el objetivo de evitar el progresivo deterioro del edificio, a pesar de que se encontraba en un estado de conservación aceptable debido al mantenimiento realizado por la comunidad de clarisas que la regentan y a las reparaciones que la Junta de Castilla y León realizó con anterioridad en la fachada principal y lateral norte. No obstante, la cubierta y estructura presentaban daños importantes debido a la filtración de agua de lluvia, polvo y humo, por lo que se rehabilitaron las cubiertas y solados y se limpió el interior. INFORMACIÓN Oficina de Turismo: 975 212 052. Web: www.ayto-soria.org Javier Prieto Gallego, Premio Patrimonio de Periodismo de la FPH 2005, ha compartido su buen hacer profesional en más de veinte números de la revista Patrimonio. Reproducimos arriba uno de los reportajes que le merecieron este reconocimiento, publicados en la edición regional de El Norte de Castilla y recomendamos la visita a su videoblog de viajes y fotografía Siempre de Paso (www.siempredepaso.es).

Patrimonio 54

17


texto: Jesús Castillo Oli

18

Patrimonio 54

L

a iglesia de San Pedro de la Nave fue construida entre los siglos VII y VIII a orillas del río Esla, al noreste de la provincia de Zamora, en Tierra del Pan. Esta comarca ribereña, integrada en el Camino Real que unía Castilla con Galicia, estuvo interconectada por medio de pequeñas barcas hasta bien entrado el siglo XX. Una de estas naves arribaba en el priorato benedictino de San Pedro, dotando al templo y al pueblo del apelativo por el que es conocido actualmente. El edificio presenta una planta híbrida, que evoluciona desde la cruz griega, reminiscencia bizantina, hasta la basilical. De la nave central surge un ábside cuadrangular, que se cubre con bóveda de cañón peraltado sobre arco triunfal de herradura, que descansa sobre pilares cuadrados con columnas adosadas. La bóveda del presbiterio arranca con sillería y se remata con fábrica de ladrillo, mientras que los extremos del actual crucero, el tramo posterior de la nave y las aulas

laterales se cubren con entramado de madera. Completan el conjunto tres cámaras elevadas, cuya finalidad pudo ser la de albergar los tesoros de un templo que, a lo largo de los años, ha experimentado diversos cambios estructurales, que no han afectado a la ornamentación de frisos y capiteles, en los que se aprecian al menos dos manos diferentes. Al primer maestro se atribuyen los frisos, con sencillas decoraciones geométricas labradas a bisel y tallos ondulados con racimos toscos; al segundo, conocido como «Maestro de la Nave», se deben, posiblemente, otros motivos labrados profusamente y dos de los capiteles del crucero que contienen historias religiosas: el sacrificio de Isaac y Daniel en el foso de los leones.

Trasladado piedra a piedra Durante mucho tiempo se pensó que San Pedro de la Nave tenía su origen en el siglo X, hasta que, en 1906, el historiador Manuel Gómez Moreno lo


san pedro de la nave

una intervención marcada por la historia situó tres siglos antes, refiriéndose por primera vez a su impronta visigótica. A su empeño y buen hacer debemos la declaración del edificio como Monumento Nacional en 1912. Será también Gómez Moreno, quien años más tarde, en calidad de Director General de Bellas Artes y con el beneplácito de la empresa Saltos del Duero, inste al traslado del monumento, para evitar que quede anegado por la construcción del embalse de Ricobayo. Un proceso que se concretó entre el 24 de octubre de 1930 y el 26 de febrero de 1932, bajo la dirección del arquitecto Alejandro Ferrant Vázquez. En las labores de numeración, desmonte y reposición de las piedras de la iglesia participaron también Enrique Crespo, por parte del Obispado de Zamora, y el ingeniero Ricardo Rubio, de Saltos del Duero. La documentación que se conserva de aquella época, apunta a que la operación no estuvo exenta de dudas y cierta polémica, puesto que algunos políticos de Zamora se mostraron

partidarios de situar el templo en la capital, proponiendo emplazamientos como el castillo, la explanada de la catedral o la avenida de Requejo. Ideas que nunca llegaron a cuajar, debido a que Anselmo Santos, por entonces alcalde de San Pedro de la Nave, reclamó y defendió con éxito el derecho de los vecinos de su pueblo y El Campillo a conservar el templo.

Vista de la iglesia de San Pedro de la Nave en El Campillo (Zamora) FOTO: Marce Alonso

Un nuevo modelo de gestión para un proyecto participativo Si el traslado de San Pedro de la Nave supuso un hito en la historia de la restauración monumental, por el carácter multidisciplinar que tanto el historiador Manuel Gómez Moreno como el arquitecto Ferrant imprimieron a la ejecución de los trabajos, la intervención realizada por el equipo del Plan Románico Atlántico ha tratado de mantener ese espíritu en su acercamiento al edificio. Así, uno de los primeros pasos fue la creación de una Mesa de

Patrimonio 54

19


Arriba: Interior de la iglesia en el que se aprecia la nueva iluminación instalada en el templo. FOTO: justino díaz

Dcha.: Vista del interior del centro de recepción del visitante, diseñado en el marco del Plan Románico Atlántico. FOTO: Marce Alonso

Pág. siguiente: Detalle del capitel «Daniel en el foso de los leones», ubicado en el crucero. FOTO: justino díaz

20

Patrimonio 54


SAN PEDRO DE LA NAVE

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Campillo ZAMORA

El Plan Románico Atlántico La actuación en la iglesia de San Pedro de la Nave se enmarca en el Plan Románico Atlántico. Un proyecto de cooperación transfronteriza para el patrimonio cultural, que actúa en más de una veintena de edificaciones románicas de las provincias españolas de Zamora y Salamanca y en las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança, con el objetivo de mantener el patrimonio de estos territorios en óptimas condiciones, para convertirlo en una fuente de riqueza y empleo.

Expertos, encargada de valorar los trabajos y definir en cada momento las actuaciones más adecuadas. Tarea en la que han sido de gran ayuda los datos arrojados por la monitorización del templo, que facilitaron la redacción del proyecto de intervención y que servirán para garantizar la adecuada conservación y mantenimiento del inmueble. En 2013, cuando se inicia la actuación, la iglesia se encontraba en buenas condiciones de uso, aunque presentaba diversos focos de humedad, derivados del estado de las cubiertas, así como de filtraciones en el solado y los arranques de los muros. Para evitar y corregir estas patologías se sustituyó el tablero de la cubierta, incorporando un nuevo sistema de ventilación y se efectuó un doble drenaje perimetral del edificio, previa demolición de una solera de hormigón que rodeaba el templo. La sustitución de las antiguas carpinterías y cristales de puertas y ventanas por placas de alabastro ha ido orientada también a mejorar la ventilación del templo al tiempo que tamizan la luz e impiden el soleamiento directo al interior. Otro de los retos, ha sido el de dotar al edificio de iluminación artificial, mediante el diseño e instalación de un sistema que permite adaptar la luz y guiar la mirada del visitante, facilitando la mejor comprensión del templo y atendiendo a su potencial turístico, sin descuidar la eficiencia energética.

Del mismo modo, se ha puesto en marcha un nuevo plan de gestión del monumento, orientado a mejorar y organizar la afluencia de visitas. Para lograrlo, se ha creado un centro de recepción de visitantes que, integrado en el relieve del entorno, ordena el acceso a la iglesia y facilita un área expositiva donde se destacan los valores históricos y artísticos del conjunto y se muestran algunas de las piezas arqueológicas mas significativas que atesoraba San Pedro de la Nave. En su vocación de no generar una volumetría que compitiese con el templo, el edificio se adapta a la topografía existente y se sitúa soterrado en el desnivel entre la iglesia y la explanada del aparcamiento. Otro aspecto significativo ha sido la adecuación del entorno inmediato a la iglesia, donde se han eliminado las construcciones disonantes que distorsionaban la contemplación del monumento. Desde el primer momento, se ha contado con la implicación tanto de la parroquia, como del Ayuntamiento de San Pedro de la Nave - La Almendra y de los vecinos del Campillo, a través de un convenio de colaboración con el municipio, sobre el que se han sustentado todas y cada una de las actuaciones. No en vano, la intervención de Románico Atlántico es tan solo un punto y seguido en una historia mucho más amplía que ellos, los vecinos, los habitantes del territorio han de seguir guardando y legando a quienes en siglos sucesivos habiten la comarca ribereña.

Una iniciativa públicoprivada, que supone la estrecha colaboración entre diferentes entidades de España y Portugal, en concreto la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, la Secretaría de Estado de Cultura de Portugal y la Fundación Iberdrola. Estas instituciones han llevado a cabo una inversión de 4.500.000 de euros para la ejecución de todas las actividades previstas, aportando cada una de ellas un tercio del total. Románico Atlántico cuenta con el apoyo de la Iglesia Católica de Portugal y las diócesis españolas de Ciudad Rodrigo, Salamanca, Zamora y Astorga. Para la realización de los trabajos en la parte española del proyecto se ha confiado en la experiencia de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.

Patrimonio 54

21


La capill a del nacimiento de santa Teresa, en テ」ila

El corazテウn y la casa de la Santa


Foto: M.MartĂ­n (ICAL).


Retablo mayor barroco presidido por la imagen de la Santa, obra de Gregorio Fernández. Tras la restauración el conjunto muestra el esplendor original de los dorados, la abigarrada decoración en relieve y las policromías de los paramentos. Página siguiente: Techo de la capilla de Santa Teresa, con una típica decoración geométrica y polícroma de yeserías, del siglo XVIII.


texto: Zoa Escudero Navarro Fotos: In Situ, S.L.

E

l convento de los Carmelitas Descalzos de Santa Teresa de Ávila es la cuarta y definitiva residencia de esta orden en la ciudad, en la que estaba ya desde 1600. Se edificó sobre los solares que ocupaban las casas y terrenos de los padres de la Santa, bajo el patrocinio del obispo Fray Francisco Márquez de Gaceta y luego del Conde Duque de Olivares, en torno a la tercera década del siglo. El deseo de hacer coincidir la ubicación del convento con la de de la vivienda de los Cepeda y Ahumada forzó no solo el lugar de instalación de aquel, sino que incluso que la capilla mayor del templo se orientase hacia el Norte, en lugar de hacia el Este canónico, para situarla sobre el lugar exacto de los aposentos familiares. Ello explica la situación de la considerada como capilla del Nacimiento de Santa Teresa, junto al presbiterio de la iglesia, y su denominación, al entenderse que ocupa el ámbito en el que debió de producirse la venida al mundo de la doctora abulense. En una primera etapa, durante el siglo XVII, este espacio, confirmado ya para siempre como lugar exacto de la cuna de la Santa, es descrito como un relicario precioso, en alusión a su carácter pequeño, suntuoso y quizá algo recóndito. De hecho, el recinto se llamó Capilla de las Reliquias hasta que, en 1729, fuera consagrado ya como Capilla del Nacimiento, fundada por el corregidor de Ávila

y su esposa, quienes la dotaron y transformaron básicamente en lo que hoy conocemos. Con posterioridad, las lógicas necesidades de adecuación y arreglos en la capilla, para las que seguramente debió de jugar un papel no desdeñable la recuperación del convento tras las dos desamortizaciones del XIX, junto a otros añadidos por cambios de gusto, modas y expresiones de la devoción, fueron transformando el oratorio en un conjunto de cierta heterogeneidad, aunque de fortísimo tinte barroco, que representa sin duda el verdadero corazón de la iglesia conventual; su múltiple naturaleza nos ha dado la oportunidad de efectuar una rehabilitación integral y de enfrentarnos técnicamente a diversos bienes y retos materiales, con un criterio de revalorización del conjunto y respeto a su imagen ya consolidada.

La capilla del nacimiento y su estado previo Es de planta rectangular, de algo más de 31 metros cuadrados de superficie y una altura media que ronda los 7 metros. Se cubre con una bóveda esquifada plana de cuatro aristas, decorada con pintura y yeserías en relieve, que desarrollan motivos geométricos, heráldicos y florales. Su interior se ilumina a través de dos ventanas, con vidrieras de finales del XIX. Contiene cinco retablos; el principal en la cabecera, que aloja una talla de

Patrimonio 54

25


conservación y restauración

la Santa titular, obra del escultor barroco Gregorio Fernández, y otra de San José; los otros cuatro retablos se distribuyen dos a dos en la parte baja de los muros laterales de la capilla, cada uno con un lienzo pintado. La parte superior de los paramentos es recorrida por otros tres grandes cuadros, uno menor entre las vidrieras y otros dos de proporciones muy notables en los lados norte y sur de la capilla, abarcando prácticamente la totalidad de su longitud. En todos los casos, la carpintería de retablos y pinturas, íntegramente dorada, muestra gran profusión de decoración vegetal, cabezas de ángeles, molduras, columnas, casetones, etc., en concordancia con su ejecución dieciochesca. Los elementos descritos muestran una iconografía dedicada en su integridad a enfatizar a la figura de la Santa, representando escenas de su vida, de sus visiones místicas y mensaje espiritual. Los espacios libres de los paramentos están decorados con pintura mural al óleo en rojo y amarillo, que finge despieces de sillares e imitaciones de jaspes y mármol. Bajo los retablos laterales, se desarrolla, en tres de sus cuatro lados, un zócalo de azulejería de la fábrica cerámica de La Moncloa que imita modelos del XVI, donado a finales del XIX por un prócer local. Completan el mobiliario de este espacio,

26

Patrimonio 54

la capilla del nacimiento de santa teresa

las notables puertas macizas pintadas y teñidas, la mesa de altar del siglo XX, dos credencias o mesitas auxiliares policromadas en blanco y dorado, diversas cartelas conmemorativas y apliques de luz y una gran lámpara de araña decimonónica que fue retirada definitivamente durante la restauración por impedir en gran medida la contemplación del conjunto. Todo ello fue así mismo tratado. La diversidad de bienes que aloja la capilla hace difícil resumir los problemas que presentaba antes de la restauración, si bien pueden destacarse en conjunto el ennegrecimiento y la acumulación de suciedad en todas las superficies, deterioros y faltas puntuales en la mayoría de los elementos, y daños ocasionados por la actuación humana, tanto por las soluciones aportadas en antiguas intervenciones, no siempre adecuadas, como por la enorme afluencia de visitantes que la capilla soporta constantemente y las servidumbres que ello genera.

Problemas y actuaciones de restauración Los desperfectos más reseñables de los componentes de la capilla eran de muy diversa naturaleza. Más concretamente destacaríamos, por ejemplo, en cuanto al estado de la bóveda, además de la acumulación de suciedad y hollín


la capilla del nacimiento de santa teresa

Mural de gran formato que cubre el muro norte de la capilla, con distintas escenas de las visiones místicas de la Santa.

procedente del humo de las velas, los daños provocados por una gotera antigua, que había causado elevadas pérdidas de material, dorados y policromías en las molduras de yeso, afloramiento de abundantes sales y desprendimientos de partes de la cornisa. Fue necesario desalar las zonas con precipitaciones, retirar los fragmentos con riesgo de caída, reconstruir las extensiones perdidas de cornisa y reintegrar las policromías y dorados perdidos, eliminando los repintes que, en especial en el fondo de la bóveda, cubrían, junto a la suciedad adherida, una fina policromía marmoleada original con tonos azules. Los daños causados por las humedades del lado sur del techo, se prolongaban en parte de los paramentos, aunque con menor gravedad. En éstos se apreciaban desperfectos por la instalación de sucesivos cableados eléctricos, perforaciones por grapas y anclajes varios, fisuras, rozaduras, repintes, escamas y amarilleamiento de la policromía. La limpieza se acompañó de la reintegración de faltas, además de la eliminación de los elementos innecesarios sujetos en las paredes, efectuándose una remodelación del tendido para la iluminación. Fue posible comprobar que la policromía visible en la actualidad se aplicó

conservación y restauración

en 1892, cubriendo otro revestimiento, quizá el original, parecido pero con otra gama cromática. Las vidrieras mostraban una suciedad notable, descomposición de los plomos, grietas y fracturas, roturas en las soldaduras y mala fijación a la ventana. Además de resolver estas deficiencias, incluso de aportar algunas piezas nuevas para sustituir las partes irrecuperables, se instaló por el exterior un acristalamiento isotérmico con vidrio de seguridad para minimizar las agresiones externas, mecánicas o atmosféricas. El trabajo ejecutado permitió concretar la autoría de estos vitrales, firmados por R (Ricardo) Escribano en 1892, pintor de la factoría Pickman. Los cuatro retablos laterales son similares en cuanto a sus rasgos físicos y padecían males comunes. Representan a la Santa junto a las órdenes vinculadas a ella, jesuitas, carmelitas, dominicos y franciscanos. Se trata de piezas construidas a medida para empotrar en hornacinas, compuestas por un único lienzo enmarcado en soportes de madera dorada, con carpintería sencilla ensamblada y sin encolados. Mostraban cierto movimiento en los listones de los tableros, lo que se marcaba en los lienzos, que aparecían destensados, algo arrugados, con los barnices bastante envejecidos y pequeñas lagunas o raspados en la tela. También eran apreciables las quemaduras, salpicaduras de vela, manchas de humo y erosiones por limpieza excesiva. Respondió este conjunto muy favorablemente a los tratamientos de restauración, que se centraron sobre todo en su limpieza, pequeñas reintegraciones, tensado de los lienzos y reparación del soporte, lo que obligó a su desmontaje completo. Más complejo resultó el proceso con los lienzos de gran formato de la parte alta de la capilla, en especial con los dos situados en sus paramentos laterales, cuyas dimensiones (de 7,5 x 2,8 metros, marcos incluidos) dificultaban su manipulación. Muestran los mayores tres escenas sobre los principales episodios místicos de la Santa, y el de menor tamaño, situado a los pies entre las vidrieras, otros tres momentos de su infancia. Resultó evidente que fueron concebidos de manera específica para estos espacios, quedando ajustados a todo el muro disponible, montándose y acabándose, sin duda, dentro de la capilla. Tras ellos, el paramento no estuvo nunca decorado, indicio de que se colocaron en la pared desnuda, correspondiendo por tanto

Patrimonio 54

27


conservación y restauración

Retablo menor en el lado del Evangelio. Representa en el único lienzo a la Santa con la orden de los dominicos.

28

Patrimonio 54

al programa decorativo inicial del oratorio, de la primera mitad del XVIII. Por su tamaño, no era posible extraerlos sin desarticularlos completamente –no caben por la puerta–, lo que hubiera resultado un proceso en exceso agresivo para estas obras. Todo ello forzó a la utilización de sistemas que permitieran su restauración in situ. Una vez más los principales problemas de este conjunto se relacionan con la pérdida de color y brillo por suciedad, el oscurecimiento de barnices, los repintes, las pequeñas pero numerosas faltas de policromía, aparición de craquelados y, en este caso, una gran acumulación de suciedad en su parte trasera al no haber sido nunca antes descolgados y haberse depositado residuos procedentes de los antiguos daños por humedad en la bóveda y cornisas. La utilización de luz ultravioleta contribuyó de forma importante a delimitar las características y extensión de los repintes. También se atendió al estado de los marcos, voluminosas estructuras de madera de pino tallado, adornados con relieves y cabezas de angelotes, fuertes anclajes metálicos de sujeción a la pared y policromías, dorados y marmoleados.

la capilla del nacimiento de santa teresa

Uno de los elementos más relevantes del conjunto es el retablo mayor, que acoge la imagen barroca de Santa Teresa presidiendo el espacio; una talla de gran devoción y culto en la actualidad, obra del imaginero castellano Gregorio Fernández, del siglo XVII, que no fue realizada originalmente para este lugar. Se trata de un retablo tallado en pino, íntegramente dorado, con profusa decoración vegetal, cabezas de ángeles pintados al óleo, columnas y estípites, en perfecta sintonía ornamental con el resto de los elementos originales de la capilla. Las dos únicas tallas exentas, en sendas hornacinas, corresponden a la titular y a San José con El Niño, situado en el ático. La restauración de la estructura de madera debió ocuparse de patologías de escasa gravedad, que comportaban el oscurecimiento del brillo del oro, algunos desajustes o desperfectos en los encuentros con el muro, erosiones del dorado, la presencia de clavos y orificios de antiguas intervenciones, manchas de cera, fisuras, etc.. La figura de San José presentaba deterioros generales en los pigmentos o barnices, grietas y levantamientos de la policromía, con afectaciones por humedad y defectuosa evolución de su estructura y capa de preparación. Puede destacarse el trabajo de limpieza efectuado en la vara florida, que resultó ser de plata con alma de madera, siendo ésta sustituida por una varilla de fibra de vidrio al encontrarse partida. Diferente es el caso de la talla de Santa Teresa, sin duda obra del imaginero barroco Gregorio Fernández, a quien se encargó en 1633 para formar parte una escena con Cristo atado a la columna. La talla, al menos cien años después e independizada de dicha composición, se integró en el retablo, convirtiéndose en el centro del mismo. Es posible que sea obra más bien del taller del escultor, si bien presenta el indudable estilo del maestro, quizá autor solo de cabeza y manos. Los principales deterioros proceden de su dedicación secular al culto, puesto que anualmente es sacada en procesión, vestida y engalanada para ello, lo que implica roces, traslados y manipulaciones. Esto ha provocado el deterioro evidente del estofado del hábito, que ha perdido buena parte de la policromía, incluso toda ella en su parte baja, accesible al público. También mostraba roces en las manos, que portan anillos, y han debido estucarse y efectuarse reintegraciones en diversos desgastes, además de limpiar las carnaciones,


la capilla del nacimiento de santa teresa

cuya coloración presenta un acabado muy pulido y natural. Los daños alcanzan bastante profundidad en muchas zonas de la pieza, resultando irreversibles y no todos han podido ser corregidos. Y, por último, mencionaremos el tratamiento de la azulejería del zócalo, regalo a la capilla de D. Isidro Benito de la Peña, administrador de la fábrica de La Moncloa a finales del XIX, lo que explica esta aportación. En el momento de los trabajos se detectaban piezas sueltas en especial en la línea inferior, que fueron recolocadas tras enrasar el muro. Algunas otras, perdidas, han sido reproducidas con copias de resina a partir de moldes y se ha limpiado y protegido toda la superficie, tiñendo los desgastes, sin desmontar las zonas con irregularidades pero con buena adherencia al muro. También fue reparado el marco de listones de madera oscura que rodea este florido rodapié.

Una nota final Sería muy prolijo relatar con detalle la multitud de pormenores que nos ha ofrecido la restauración integral de un conjunto tan variado, así como referir todos los procesos y técnicas aplicadas a su restauración o las revelaciones que nos ha descubierto el acercamiento inusualmente

conservación y restauración

profundo a cada pieza. Hemos prescindido de detallar numerosos aspectos, con seguridad tantos como los mencionados, por ejemplo sobre las manos discernibles en los distintos lienzos, las trazas de las decoraciones murales previas que el cateado revela, los repintes y su lectura gracias a la luz ultravioleta, los resultados de las analíticas químicas, la implementación de una nueva iluminación, la secuencia de otras intervenciones históricas en la capilla, y un largo etc. de cuestiones añadidas. Y a la vez, más allá de los objetos y elementos artísticos que este espacio contiene, hemos comprobado cómo se concentran en él los aspectos espirituales y devocionales. Los hemos podido sondear a través, por ejemplo, del acercamiento en detalle a su iconografía o del hallazgo en los recovecos del armazón de los retablos laterales de exvotos o recuerdos depositados a lo largo del tiempo por visitantes de muy diversas nacionalidades. En ellos, –fotografías, breves mensajes o cartas con peticiones, estampas, incluso dientes– encontramos una singular forma de piedad completamente vigente, que se sirve de una íntima conexión, directa y física, con la materialidad del patrimonio, tan real y poderosa como la que causa su admiración y contemplación artística.

Ávila ÁVILA

FICHA TÉCNICA GLOSARIO Bóveda esquifada: Es aquella cubierta en la que el vértice de unión de las aristas es una superficie plana o una línea. Se utiliza principalmente para cubrir espacios rectangulares. Repinte: Pintar sobre lo ya pintado para reparar desperfectos o para perfeccionar lo ya concluido. Estípite: Pilastra en forma de pirámide truncada, con la base menor hacia abajo.

Trabajos de restauración de los grandes lienzos, en su ubicación original, sin desmontar.

Estofado: Técnica decorativa consistente en aplicar pan de oro antes de las capas de pintura en imágenes o tallas para que el dorado se aprecie bajo ellas, en los pliegues o dibujos posteriormente grabados, enriqueciendo el aspecto de fondos, vestimentas, etc. Muy usada en el barroco, el término parece proceder de la palabra italiana stoffa, que significa «tela rica».

intervención: Restauración integral de la capilla del nacimiento de Santa Teresa y de sus bienes muebles. Convento carmelita de Santa Teresa, Ávila. promotores y financiación:

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y Comunidad de los PP. Carmelitas Descalzos de la Santa, Ávila fechas de ejecución:

Julio de 2013 a mayo de 2014

memoria y estudio previo:

Concha Bengoechea Agustino, restauradora. empresa restauradora:

In Situ, Conservación y Restauración S.L.

dirección técnica:

Alberto Santos Hernández, restaurador.

inversión total:

200.714 €

empleo:

17 profesionales especializados participaron en esta actuación, a la que dedicaron 9.943 horas de trabajo

Patrimonio 54

29


San Pedro de Ávila

PUNTO Y SEGUIDO texto: Joaquín García Álvarez

Vista oriental de los ábsides de la iglesia de San Pedro tras su restauración. foto: Joaquín García (Archivo FSMLRPH)

30

Patrimonio 54

L

a intervención sobre el patrimonio histórico construido, especialmente en aquel que goza de algún grado de protección, se ha convertido en las últimas décadas en una disciplina que obliga al trabajo en equipo de diferentes especialidades, necesariamente coordinadas para lograr un objetivo común: conocer el objeto sobre el que se interviene y garantizar su pervivencia para generaciones futuras. Así ha sido en el caso de la intervención en la iglesia de San Pedro de Ávila, donde la necesidad de actuación en los ábsides reunió a un importante grupo de profesionales orientados a lograr la mejor documentación posible que garantizase un correcto diagnóstico y una propuesta de intervención ajustada. Emblemática en la ciudad de Ávila, caracterizada por su generoso rosetón, preside desde hace más de diez siglos la actividad en la Plaza de Santa Teresa, junto a la muralla, y forma parte junto con otros tres templos y el conjunto amurallado, de la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Con marcadas influencias de San Isidoro de León y probablemente coetánea de la de San Vicente, es un templo de tres naves, la central más elevada que las laterales, atravesada por un marcado crucero que se señala en altura con la presencia de un cimborrio. En su cabecera las naves se rematan con sendos ábsides semicirculares con breves tramos rectos todos ellos. Es sobre estos ábsides, específicamente la situación de sus cubiertas y fábricas exteriores, acerca de lo que la parroquia de San Pedro remitió una solicitud de intervención a la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Una vez estudiada, se emitió un informe señalando el evidente interés del bien y su necesidad de restauración, así como la disposición de la parroquia a sufragar su parte proporcional de la actuación. Pero además se señalaban dos cuestiones que resultaron claves en el planteamiento y desarrollo de la actuación. Era necesario ampliar el conocimiento que se tenía del edificio y sería interesante incluir las pinturas murales del interior para abordar la actuación con un carácter que superase la mera


san pedro de ávila

conservación y restauración Detalle del ábside sur y central. Se aprecia el trabajo realizado en las líneas de imposta para recuperar su funcionalidad arquitectónica. foto: Joaquín García (Archivo FSMLRPH)

reparación, pensando en el edificio como un todo. Tras la inclusión de la actividad en la programación de la institución por parte del consejo asesor y la comisión ejecutiva de la Fundación con las premisas antes indicadas, con el acuerdo de la parroquia, se comenzó por diseñar una propuesta de conocimiento e intervención que tenía como prioridad fundamental la documentación exhaustiva del edificio en sus aspectos históricos, materiales y diagnósticos. Esta propuesta establecía un marco económico y técnico que guió todo el proceso. El marco económico resultaba imprescindible para definir las colaboraciones entre las partes y el técnico para establecer con claridad las necesidades, los objetivos y el camino a seguir para llegar a buen puerto con la actividad. La consulta de las fuentes documentales y un primer análisis de las lesiones observables a simple vista establecieron que, aparentemente, los problemas más importantes de los ábsides se referían a la acción de la humedad en tres niveles, la coronación, la cimentación y los paños de fábrica y sus motivos decorativos. En las cubiertas, los problemas se originaban por colmatación de las canales de teja y problemas en el alero, que permitía el resbalado del agua por los paños de piedra. En cimentación, por el deficiente diseño de la pavimentación de protección y la excesiva proximidad del jardín, que producían el deterioro de las juntas. En las fábricas, por los graves deterioros en algunos de sus elementos arquitectónicos y decorativos, provocados por la humedad y la mala calidad de la piedra. Esta humedad se hacía patente también en las afloraciones de sales en el interior de los ábsides y, además, se trataba de un problema recurrente que había sido abordado en diferentes actuaciones a lo largo de la vida del edificio, de las cuales, al menos las pertenecientes al siglo xx estaban documentadas. Al igual que en otras intervenciones similares, la prioridad inicial fue disponer de una base gráfica sobre la que registrar los resultados de los estudios, las acciones proyectadas y las finalmente realizadas. Por ello, se encargó la elaboración de un levantamiento en verdadera magnitud de la superficie de los tres ábsides, de forma que los tres cilindros se dibujaron desplegados, con sus sillares representados en un único mapa completo

ÁVILA Ávila

FICHA TÉCNICA actuación:

de toda la geometría de los ábsides. Además, se encargó la elaboración de un plano de planta que reflejaba el entorno inmediato, pues uno de los problemas a tratar consistía en la determinación de la presencia de agua a todos los niveles. El equipo interdisciplinar se compuso de los siguientes profesionales: una empresa de petrología, un especialista en el estudio de humedades, un equipo de arqueología, una empresa de geotecnia y, finalmente, un restaurador especialista en pintura mural. Todos ellos integrados a través de la dirección facultativa, un arquitecto y un aparejador, quienes eran los encargados de fundir en un único documento las conclusiones y propuestas de cada uno de los estudios. El reto fundamental del proyecto ha sido, sin duda, la coordinación de todos los profesionales que han intervenido en el proceso. El objetivo era conseguir, manteniendo la independencia necesaria de cada equipo, que existieran unos canales adecuados de distribución de la información, para que las cuestiones relevantes comunes pudiesen ser compartidas, enriqueciendo los resultados de cada uno de los estudios y ayudando a formar un cuerpo común y coherente de conclusiones que aportar al redactor del proyecto. De forma previa al comienzo de los diferentes trabajos, se definieron las relaciones existentes entre ellos y, por ejemplo, el estudio petrológico estaba necesariamente vinculado a la arqueología, tanto en sus aspectos materiales

Restauración de los ábsides de la iglesia de San Pedro, Ávila.

redacción del proyecto de restauración: José Manuel Sanz y Sanz. dirección facultativa:

José Manuel Sanz y Sanz, arquitecto, y Alfonso Burgueño Rioja, arquitecto técnico.

levantamiento: AMR Levantamientos. estudio de humedades:

Soledad García Morales. investigación arqueológica y estudio histórico:

Castellum

S.L. estudio petrológico: Pedro Pablo Pérez García estudio hidrogeológico:

Ceseco. restauración del inmueble:

TRYCSA. inversión total:

416.026 €.

financiación:

Parroquia de San Pedro de Ávila.

empleo:

38 profesionales especializados participaron en esta actuación, a la que dedicaron 8.293 horas de trabajo.

Patrimonio 54

31


conservación y restauración

san pedro de ávila

Asociada a la obra de restauración se realizó una intervención arqueológica de seguimiento y control de los movimientos de tierra, en especial durante los trabajos de creación del sistema de drenaje y captación de aguas en el perímetro de la cabecera. Los estudios previos ya habían revelado la existencia en este sector de una potente necrópolis medieval, cuya ocupación más superficial volvió a ser detectada en esta ocasión, a través de diversas sepulturas graníticas, que fueron conservadas en la medida de lo posible y protegidas adecuadamente. Foto: Castellum, S.Coop.

como en los históricos, al de humedades y al de pintura mural. Este planteamiento teórico se materializó en las diferentes reuniones mantenidas y en el seguimiento sistemático de los progresos de cada equipo mediante las herramientas que facilita internet. Las conclusiones del trabajo han arrojado luz sobre la evolución histórica del edificio y particularmente de sus ábsides y especialmente sobre las numerosas reparaciones en las que se ha visto envuelto desde su construcción, quedando patente el delicado estado de sus fábricas desde tiempos antiguos. El resultado ha sido una propuesta de proyecto, ejecutada en obra sin variaciones significativas, que abordaba en el exterior los problemas provocados, en un primer orden por la humedad y, en segundo, los derivados de la mala calidad de la piedra empleada en su construcción. De esta manera se intervino: en las cubiertas, mejorando el sistema de sujeción de las tejas, la evacuación en el borde de alero y las gárgolas de los extremos, alejando el agua lo más posible de la vertical de las fábricas; a nivel del suelo, rebajando el pavimento unos centímetros y retirando unos metros el jardín y favoreciendo una salida rápida de la lluvia, además de recuperar en parte la proporción del conjunto. En el encuentro con el jardín, se ha construido una barrera subterránea que protege a los ábsides del agua de lluvia y de riego; consolidando los elementos de piedra con deterioros tan graves como para poder afectar a la estabilidad; recuperando aquellas líneas de arquitectura que, teniendo la misión funcional de expulsar el agua, además, contribuían a una correcta lectura volumétrica del conjunto. En estos puntos, la decoración, allí donde estaba perdida, se ha reproducido a bajo nivel, buscando dotar al edificio de una percepción de unidad, pero siendo las reposiciones perfectamente identificables. Lo que nos ha enseñado esta actuación es que debemos tener claro que se trata de un punto y seguido en la historia de un bien que, por su propia naturaleza, necesita de atención constante en sus aspectos de conocimiento y conservación.

32

Patrimonio 54

El interior de los ábsides de San Pedro texto: Zoa Escudero Navarro

E

l interior de los tres ábsides que integran la cabecera del templo muestra a las claras las transformaciones que el tiempo y la expresión de la religiosidad han ido imponiéndole. Sobre la primigenia construcción del siglo xii, que conserva con ciertas modificaciones la estructura pétrea de bóvedas, paramentos y elementos tallados –impostas, columnas adosadas, arquerías ciegas, capiteles, etc.– se fueron añadiendo decoraciones y elementos de distinta época y calidad, hasta componer el heterogéneo mosaico que presenta hoy cada una de estas capillas. Repetidas restauraciones a lo largo del siglo xx, en las que se repusieron volúmenes, se picaron los recubrimientos, se reprodujeron o rehicieron los


san pedro de ávila

conservación y restauración

La sucesión de los siglos rejuntados de los sillares, se aplicaron dorados a los elementos escultóricos, etc., contribuyeron también a complicar la imagen de estos espacios, que han evolucionado decorativamente de manera dispar. Buena parte de los daños de las tres capillas respondía a causas comunes, por ejemplo los efectos de la humedad, generalizados en el templo y para cuya corrección se llevó a cabo principalmente la intervención de restauración integral de las fábricas de la cabecera; o las soluciones aportadas por las restauraciones contemporáneas, no siempre acertadas y en ocasiones responsables de nuevas alteraciones. Sin embargo, las diferentes características y contenidos de cada uno de los ábsides obligaron a implementar procesos y

tratamientos distintos, permitiéndonos también referirnos a ellos de manera individualizada.

El abside central La capilla mayor es la más grande y relevante, la única destinada actualmente al uso litúrgico continuado. Los muros se dividen en dos alturas separadas por impostas labradas; en la superior se desarrollan arcos ciegos y semi-columnas y, en la inferior, arcosolios funerarios. Se cubre el tramo curvo con bóveda de horno y el tramo recto remata en medio cañón. Su ornamentación consta, en primera instancia, de un gran retablo churrigueresco, que no ha sido tratado en esta ocasión; además, los rejuntados de la fábrica de

Pinturas murales del siglo XVII en el tramo alto del ábside de la Inmaculada, tras su restauración. Las escenas se adaptan a los elementos constructivos que se cubren además profusamente con dorados, fingidos de jaspes, perfilados en rojo, etc. foto: sabbia

Patrimonio 54

33


conservación y restauración

Detalle del antes y después del tratamiento de una ventana del ábside norte en la que se descubrió una escena pintada de la Anunciación que había quedado oculta por una capa de yeso, al ser reformada la ventana con posterioridad al XVII. fotos: sabbia

piedra con juntas pintadas en rojo y gris o blanco y, por último, el pan de oro aplicado sobre las zonas de más volumen y áreas relevantes de los paramentos –capiteles, basas, ménsulas, etc.–. Estas decoraciones pictóricas son, en su mayoría, fruto de intervenciones del siglo xvi, en ocasiones sobre áreas ya decoradas originalmente en la construcción románica, y fueron intensamente retocadas en el siglo xx, llegando a ocultar o a eliminar los motivos originales. Los tratamientos aplicados en este ábside han debido afrontar, en primer lugar, el saneamiento y consolidación de las fábricas, con notables afloramientos de sales, fisuras y desplacados, y la eliminación de los rejuntados de cementos o de volúmenes mal repuestos, para atender luego a la recuperación de las decoraciones, eliminado juntas superpuestas, limpiando y fijando las policromías, consolidando el color y los dorados, con reintegraciones puntuales y, en especial, procurando, a través del tratamiento pictórico de las partes más profundas de los relieves, recuperar las sensaciones volumétricas del tallado. Es destacable la labor efectuada para la limpieza y recuperación de los dorados y, en particular, en el escudo pintado en la bóveda de cañón, perteneciente a D. Alonso Carrillo de Albornoz, Obispo de Ávila entre los siglos xv y xvi.

La capilla de la Inmaculada El ábside norte, que remata el lado del Evangelio, aloja la capilla de La Inmaculada y en él

34

Patrimonio 54

san pedro de ávila

encontramos de nuevo en esencia la fábrica románica, pero intensamente transformada en estructura y aspecto: conserva una interesante decoración labrada original con arcos, impostas, columnas y capiteles, aunque a principios del xvii se reforma al incluir en la parte inferior de su lado norte un enterramiento en arcosolio de granito policromado. A excepción de la bóveda de cañón, todo el resto de la superficie es recubierto en el mismo momento por pintura mural, con escenas de la coronación de la Virgen –en la bóveda–, representaciones de santas y doctores de la iglesia y de la Pasión de Cristo, adaptándose a la distribución de los elementos constructivos. Los espacios intermedios se decoran con cabezas de ángeles y una profusa serie de ornamentos, grutescos, temas vegetales y profanos, que recuerdan a los motivos a candelieri renacentistas. También encontramos dorados en capiteles y algunos fondos, fingido de jaspeados en las columnas y de la llamada «piedra sangrante» característica de Ávila, así como morteros blancos en las juntas de los sillares, perfilados en rojo, todo ello fechable al menos en el siglo XVI. Amén del saneamiento de la fábrica y el sellado de grietas en las zonas precisas, y el tratamiento previo de las fábricas, la restauración de estos elementos pictóricos se basó sobre todo en la limpieza, consolidación, fijación de la capa pictórica y reintegración de faltas. El tratamiento eliminó el yeso que cubría el interior de la ventana


san pedro de ávila

conservación y restauración

de la capilla, que había sido cegada burdamente; al ser éste desmontado, pudo ser reparada. Por último, mencionaremos la reja barroca de hierro policromado, en la que formalmente destacan tanto el copete con figuras de niños portando el escudo del patrono de la capilla, como la parte inferior de los batientes de la puerta, con cuatro mascarones en relieve y pintados. Sin graves daños en su estructura, la actuación se centró en su limpieza, eliminación de óxidos, recolocación y fijación de piezas, supresión de los numerosos repintes y reintegraciones cromáticas.

Pinturas góticas tras el retablo

Pinturas tardogóticas en el ábside sur o capilla de San Jerónimo. Descubiertas al retirar para su restauración el retablo titular, que ha sido cambiado de ubicación. Dcha.: Escudo en la bóveda de cañón del ábside central, perteneciente a D. Alonso Castillo de Albornoz, Obispo de Ávila a principios del siglo XVI. fotos: sabbia

románica del lado norte, descubriendo una escena completa de La Anunciación que quedó oculta al reformarse el vano con posterioridad al XVII. Otro de los elementos reseñables de este espacio es el retablo, una aportación también de quien costeó las reformas en la capilla procurándose, en 1617, su enterramiento en ella, D. Jerónimo Maldonado y Angulo. Es de madera policromada y destacan el óleo de Cristo crucificado, en el ático, y una talla de La Inmaculada que preside la calle central y da nombre a la capilla, entre otros relieves. A la limpieza, saneado y tratamiento antixilófagos, le siguieron la eliminación de repintes, los sentados de color, reintegración de faltas y sustitución del bastidor del cuadro, así como el tratamiento del sotabanco de piedra en el que se apoya. El retablo oculta una de las dos ventanas originales

De muy semejantes características y dimensiones que el anterior, el ábside sur ampara la capilla de San Jerónimo. Su construcción se organiza con idénticos elementos: bóvedas, arcos ciegos en el piso superior y dos ventanas abocinadas, una de ellas también cegada tras el retablo. Como consta en la inscripción interior, en 1700 se fundó en él la capellanía de San Jerónimo por D. Pedro Álvarez de Zevadilla, enterrado allí y cuyas armas aparecen en la reja, retablo y sepultura. Conserva la notable decoración románica en la fábrica –arcos, columnas, capiteles, etc.– aunque aquí la piedra quedó desnuda tras las antiguas restauraciones. En su interior se alojaba, apoyado en un altar de granito, un retablo de regular calidad con diversas adiciones presidido por un Calvario, cuyo crucificado, el «Cristo de los Estudiantes», es objeto de particular devoción. Parece ser un mueble reaprovechado y algo anterior a la reforma de la capilla. El absidiolo se cierra con una reja muy semejante a la del ábside norte, aunque rematada posteriormente con el escudo del fundador sujetado por dos tenantes. Poco más puede aportarse en cuanto al estado de los bienes y las actuaciones realizadas, coincidentes en su mayoría con lo ya comentado. Eran

Patrimonio 54

35


conservación y restauración

san pedro de ávila Altura superior de la capilla mayor. Estructuras románicas con decoración pictórica del XVI intensamente retocada en el siglo XX. foto: sabbia

GLOSARIO

destacables, y fueron tratadas convenientemente, las eflorescencias de sales en los muros por la humedad, las pobres reposiciones de yeso o cemento en los relieves, los depósitos de suciedad, los repintes de las juntas de sillares enmascarando las más antiguas, el inadecuado cegamiento de las ventanas, junto a las patologías habituales de conservación del retablo y los problemas, especialmente serios, de la policromía de la reja. Quizá de mayor interés sea reflejar el proceso efectuado para la recuperación de un resto de pintura mural superviviente tras el retablo, en el cuerpo curvo del ábside. Una vez desmontado el mueble, se constató un área de unos 5 m2 de superficie de mortero blanco de cal y arena, pintado al óleo con tres figuras masculinas conservadas muy parcialmente. Se trata de tres personajes nimbados, el central ordenado, sobre fondos en los que apenas se adivinan paisajes y construcciones, así como orlas con textos, pero todo ello inidentificable. El análisis detallado de su posición estratigráfica respecto a los demás elementos de la capilla y de su iconografía nos lleva a atribuir estas pinturas a momentos tempranos del siglo xvi. A la vez, la liberación de la ventana románica oculta tras el retablo barroco y la eliminación de sus recubrimientos reveló que el derrame del hueco se hallaba enlucido con pintura rojiza y un fingido de juntas horizontales en blanco y negro. Este singular cerramiento puede ser asignado a un momento gótico, quizá no muy lejano a las fechas de construcción del templo. Ambos hallazgos presentaban un valor más que suficiente para decidir dejarlos a la vista,

36

Patrimonio 54

una vez recuperados y consolidados, con las adecuadas reintegraciones que hacen más comprensibles los restos. Para ello, el retablo que los ocultaba fue trasladado al brazo del crucero, casi enfrente de la misma capilla, instalado en unas condiciones muy mejoradas respecto a las previas, y en perfecta sintonía con el entorno del templo. Se permite así la contemplación y conservación también de este mueble, a la vez que se enriquece sensiblemente el espacio de la capilla.

Plan divulgativo Aparejado al proceso de restauración se llevó a cabo un plan de divulgación para permitir, en la medida de lo posible, el acceso de los ciudadanos al conocimiento de los trabajos, en especial al interior del templo. El aspecto principal fue la instalación de una pasarela elevada junto al ábside norte, cerrando el espacio del crucero que se convirtió en el área de taller de restauración, desde la que se podía contemplar el trabajo de los especialistas en directo, quienes ofrecían explicaciones a los interesados. Además, en diversas pantallas instaladas en el soporte, se exponían al público imágenes del conjunto del templo y de los procesos de restauración interiores y exteriores, actualizándose periódicamente. Con ayuda de la parroquia en la gestión de las visitas, y al permanecer el templo abierto al culto, fue muy elevado el número de visitantes que se interesaron por los trabajos, calculándose en más de 10.000. La divulgación se completó con la edición de folletos informativos y de un vídeo resumen de la actividad.

Imposta: Moldura o resalte que recorre horizontalmente los muros de los edificios a la altura de diversos pisos y sobre la que pueden ir asentados arcos. Tenante: Figura humana o de ángel que sujeta un escudo.

FICHA TÉCNICA intervención: Restauración de los bienes muebles y elementos ornamentales de los ábsides de la iglesia de San Pedro, Ávila. promotores y financiación:

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Parroquia de San Pedro y Obispado de Ávila. empresa restauradora:

Sabbia, Conservación y Restauración, S.L. estudio previo y dirección técnica: Carlos Sanz Velasco, restaurador. coordinación de seguridad y salud: Alfonso Burgueño Rioja, arquitecto técnico. inversión total en la restauración interior:

137.976 €.

empleo: 20 profesionales especializados participaron en esta actuación, a la que dedicaron 7.730 horas de trabajo.


LA ANTIGUA CÁRCEL DE SEPÚLVEDA, SEGOVIA:

HOY, CENTRO DE INTERPRETACIÓN


Exterior del edificio del siglo XVI que albergó las dependencias de la antigua cárcel y ayuntamiento, y en la actualidad el centro de interpretación. En la pág. anterior: Pasillo de la tercera planta en el que se distribuyen las celdas para los prisioneros, conservando su distrubución y aspecto tradicionales.

38

Patrimonio 54

Texto: Zoa Escudero Navarro Fotos: Vacceo, Integral de Patrimonio, S.L.

L

a afirmación de que «no está preso solo el reo que purga su pena» puede resumir en líneas generales la filosofía que anima el contenido con el que se ha dotado esta singular construcción histórica, infrautilizada en las últimas décadas y profundamente desconocida. La oportunidad de rehabilitar y poner en valor –en el sentido más ajustado y real de estos términos, tantas veces maltratados– un espacio relegado a usos secundarios y asociado a recuerdos penosos, ha sido aprovechada con acierto por esta iniciativa cultural. La actuación ha culminado con la creación de un nuevo recurso divulgativo en una localidad de alto valor patrimonial y con la recuperación para los ciudadanos, una vez más, de un ámbito para el acercamiento a la historia, para el entretenimiento y por qué no, para la reflexión. Esta infraestructura expositiva ha nacido reuniendo las voluntades de la Fundación, desde la que se ha dirigido y planificado la actividad además de aportar buena parte de la inversión, y del Ayuntamiento, promotor de la iniciativa, al que se ha unido la financiación del Grupo de

Acción Local CODINSE. Se ha materializado gracias a la conservación de las antiguas dependencias carcelarias en un razonable estado y a través de una propuesta museográfica que ha evitado los aspectos más morbosos y oscuros de un tema que, sin duda, los tiene, centrándose en una visión de conjunto sobre las distintas formas de aislamiento o reclusión en las que la libertad del hombre se ha visto limitada a lo largo de la historia. Y todo ello mediante un conjunto de instalaciones informativas y de ambientación (paneles interactivos, audiovisuales, maqueta, programas informáticos con acceso táctil, efectos sonoros, etc.) que acompañan y completan la experiencia de recorrer los auténticos espacios que mantuvieron desde el siglo XVI hasta 1984 su función penitenciaria.

El edificio y la cárcel En pleno centro de la localidad, adherido a los cubos de la muralla y junto a una de sus puertas, se localiza el edificio de la antigua cárcel de la villa, del que se tiene constancia que comenzó a construirse en 1543, ya como prisión municipal o del concejo. Cuando se crean los partidos judiciales en 1834, pasa a llamarse Cárcel de Partido, etapa en la que se


la antigua cárcel de sepúlveda

realizan algunas reformas de las que debieron de ser unas muy precarias condiciones, y buena parte de las instalaciones que nos han llegado a la actualidad son casi las mismas que existían entonces. De sus tres plantas, la inferior y superior estuvieron siempre destinadas al uso como prisión, mientras que la intermedia es la que más modificaciones y utilidades ha experimentado. Fue Casa del Concejo hasta que se construyó un ayuntamiento nuevo al otro lado de la plaza en 1870, y entonces pasó a ser la vivienda del jefe de la prisión hasta su cierre definitivo. Posteriormente, fue reformada para la realización de actividades culturales. La actuación que se ha llevado a cabo para la creación del centro de interpretación, ha supuesto también una inversión en la mejora del estado general del interior del edificio, sin alterar su carácter tradicional y el sabor de los espacios, que conservan muchos detalles constructivos originales, como puertas o rejas, suelos de madera o baldosa antigua, etc. en particular en las zonas de la cárcel. No obstante, se han acometido importantes labores de limpieza, pintura, tratamiento de carpinterías, mejoras de la iluminación, electricidad y sistema de calefacción, adecuación de accesos, reparaciones de goteras, etc.

Espacios y contenidos El espacio de recepción, en la planta baja, corresponde a parte de la antigua capilla desde la que los presos, podían escuchar la misa. Aquí se nos presenta brevemente la historia del edificio, sus reformas y funciones, se explica la distribución y elementos de las distintas plantas, sumergiéndonos ya en los primeros contenidos del centro. Se conservan en este punto dos antiguos calabozos, pequeños habitáculos excavados en la roca, que han sido acondicionados para ofrecer información, en un primer caso a través de una maqueta y un

conservación y restauración

audiovisual, sobre el patrimonio sepulvedano, y en el otro, sobre la mística hispana –Santa Teresa y San Juan de la Cruz–, y su concepto del cuerpo y la vida terrenal como auténticas cárceles del alma. Otra celda más, ya de camino al piso superior, nos habla del singular fenómeno de la literatura nacida entre rejas, con ejemplos en nuestro país de gran calado, como es el caso de Cervantes, Miguel Hernández, Quevedo o Fray Luis de León, fragmentos de cuyas obras escritas en prisión pueden ser consultados. La primera planta desarrolla cuatro temáticas relacionadas con distintas formas de reclusión y pérdida de libertad. En primer lugar, la Celda del Espíritu trata sobre la vida retirada y aislada, elegida voluntariamente, en comunidad o en solitario, por motivos religiosos, repasando fenómenos como el de los eremitas, anacoretas o emparedados, las características de las principales órdenes de clausura, etc.

Área de visitas de los prisioneros. Al fondo, sala de los guardias. Recreación del ambiente en la celda destinada a mujeres, en la que convivían varias reclusas.

Patrimonio 54

39


conservación y restauración

la antigua cárcel de sepúlveda Despacho del vigilante recreado con el mobiliario y elementos de ambientación, según debió ser entre los siglos XIX y XX. Debajo: Paneles retroiluminados en la segunda planta sobre la literatura nacida en el interior de las prisiones.

Sepúlveda SEGOVIA

Ficha Técnica: proyecto:

Otro de los aspectos, la Noble Prisión, se relaciona con las limitaciones que los condicionantes culturales y morales han impuesto secularmente a las sociedades, particularmente a las mujeres, incluyendo a los estamentos más favorecidos; conceptos como el honor, la virtud, la discreción, las obligaciones domésticas, la escasa educación o la debida obediencia a padres y maridos, crearon auténticas cárceles y círculos cerrados al amparo de la seguridad de las buenas costumbres. Refugio de Piedra es la denominación del tercero de los apartados, en el que se desarrolla la idea de las ciudades amuralladas y las fortificaciones como espacios no solo de seguridad y protección, sino de encierro, de creación de obligaciones a los ciudadanos, separación entre comunidades y, en muchas ocasiones, de confinamiento de las poblaciones y restricción de sus actividades. Por último, se repasa en el cuarto espacio, Cárceles y Prisiones, el sistema penitenciario convencional, de privación de libertad como pena por la comisión de delitos. Se apunta la evolución de los métodos carcelarios, los distintos tipos de encierro y castigo –mazmorras, cárceles de la Inquisición, campos de concentración, trabajos forzados, etc.– hasta la actualidad. Estas cuatro áreas temáticas se resuelven museográficamente a través de un conjunto de recursos de gran vistosidad y en los que se procura la participación directa del visitante. Grandes paneles móviles que deben ser abiertos para su lectura, con una distribución de la

40

Patrimonio 54

Centro de Interpretación en la Antigua Cárcel de Sepúlveda, Segovia.

promotor:

Ayuntamiento de Sepúlveda.

financiación:

información en capas sucesivas, acompañados de elementos destinados específicamente para el público infantil, con una gráfica adecuada, un gran puzle y un juego informático. Finalmente, se accede al área más singular del edificio, en la tercera planta, donde se conserva congelado en el tiempo el espacio de la prisión como fue al menos en sus dos últimos siglos de vida. Seis reducidas celdas para hombres con camastros de tabla, tres de ellas con calabozos para castigos circunstanciales, a lo largo de un estrecho pasillo; una celda común para mujeres, la sala del vigilante y los guardias, la reja de madera para separar el espacio de las visitas, un aseo sin instalaciones de ningún tipo constituyen los espacios básicos que el visitante podrá recorrer. Con el apoyo de ambientaciones, proyecciones audiovisuales e información escrita, este piso transmite los principales datos sobre la prisión y sus ocupantes, a la vez que nos permite imaginar las condiciones de vida y la naturaleza de las relaciones de los que allí pasaban un amargo tiempo –generalmente esperando condena o traslados a otros penales– y sus carceleros.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y Grupo de Acción Local Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (CODINSE).

dirección y supervisión técnica:

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. fechas de ejecución: Octubre de 2013 a septiembre de 2014. diseño y ejecución de las instalaciones: Vacceo, Integral de Patrimonio, S.L. inversión total:

132.219 €

empleo:

30 profesionales, 1.894 horas.

para más información y visitas: Oficina de turismo del Ayuntamiento de Sepúlveda. Tfno.: 921 540 425 www.carceldesepulveda.es Abierto fines de semana y festivos.


A UN PASO DEL PATRIMONIO INTELIGENTE


patrimonio inteligente

Texto: CARMEN MOLINOS

Pág. anterior: Antena de uno de los sensores colocados junto a una talla de San Antolín titular de la catedral de Palencia. foto: Marce Alonso (Archivo FSMLRPH)

Vista de la catedral de Palencia desde el triforio foto: Daniel Basulto (Archivo FSMLRPH)

42

Patrimonio 54

L

a «Bella Desconocida», la catedral de Palencia, se levanta sublime en el centro de la ciudad y dirige su mirada humilde y sabia, la que le conceden sus más de mil años de historia, al río Carrión. A 300 kilómetros de distancia, en Bayona (Francia), un edificio mucho más joven, el Museo Vasco y de la Historia mantiene su calendario de actividades y visitas, mientras en Roriz (Portugal), la pequeña iglesia de San Pedro, de origen románico sobrevive al paso de los años, imbuida por la tranquilidad de un pueblo en el que a diario conviven 200 almas. Tres edificios patrimoniales que poco o nada tienen en común y que, sin embargo, desde hace 26 meses, están unidos por más de 400 pequeños sensores. Dispositivos inalámbricos de pequeño tamaño situados

en puntos estratégicos de cada uno de estos inmuebles, que los han metido de lleno en la era de las ciudades smart, de los edificios inteligentes. Ocultos tras un retablo o una viga, junto a una ventana o en un estante lleno de libros... casi invisibles al ojo del parroquiano o del visitante, los sensores toman el pulso al edificio, vigilan que todo esté en orden, monitorizan diferentes parámetros desde los ambientales como la temperatura, la humedad o la luminosidad a los estructurales, esto es, la evolución de las grietas, fisuras o el control de las posibles vibraciones; más aún, son capaces de detectar la presencia de termitas u otros xilófagos, antes de que ataquen la madera. Estos sofisticados dispositivos envían sus registros a intervalos regulados y establecidos a un servidor central ubicado en la localidad palentina de Aguilar de Campoo, en el Centro Tecnológico del Patrimonio, una de las sedes de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.

De la restauración a la conservación preventiva Aquí, un equipo multidisciplinar trabaja desde hace años para convertir los datos en conocimiento, para generar algoritmos precisos, protocolos de acción que se activan de forma inmediata y que permiten reaccionar en tiempo real cuando se detecta cualquier anomalía. La clave está en el uso del Cloudcomputing y los entornos M2M, tecnología


patrimonio inteligente

conservación y restauración Izqda.: Cripta de la catedral de San Antolín, uno de los espacios monitorizados en el marco del proyecto europeo SHBuildings. foto: Marce Alonso (Archivo FSMLRPH)

Dcha.: Ventana de la iglesia de San Martín de Castañeda (Zamora), incluida en el Sistema de Monitorización del Patrimonio (MHS), que cuenta con un mecanismo de apertura automática. foto: Justino Diez (Archivo FSMLRPH)

Abajo: Instalación de un fisurómetro en la catedral de Palencia. foto: Marce Alonso (Archivo FSMLRPH)

SHbuildings

punta al servicio del Patrimonio que puede abrir una ventana o activar un calefactor por control remoto para corregir un nivel alto de humedad y que, del mismo modo, merced a una «magia» muy meditada garantiza la seguridad o la eficiencia enérgetica del inmueble, procurando, además, un control de las visitas y una gestión integral. Avances inimaginables hace años que hoy son una realidad y que ya han servido para monitorizar y conectar en red más de un centenar de edificios patrimoniales. El sistema conocido como MHS (Monitoring Heritag System) supone, ante todo, un cambio de concepto, el paso de la restauración a la conservación preventiva, ofreciendo la posibilidad de actuar antes de que se produzca el daño o de que éste sea irreversible. La validez de la herramienta queda patente en que ha conseguido despertar el interés una empresa líder en el sector tecnólogico como Telefónica, que en 2014 adoptó el MHS y comenzó a comercializarlo a nivel nacional e internacional. Del mismo modo, la Unión Europea, atraída por la iniciativa, financió la puesta en marcha del proyecto SHbuildings, que ha posibilitado la monitorización de la catedral de Palencia, el Museo Vasco y de la Historia de Bayona y la iglesia de Roriz, en colaboración con otras entidades y empresas de España, Francia y Portugal. Aunque aún queda un largo camino por recorrer, por ahora, la seo palentina está a un paso de

convertirse en la primera catedral inteligente de Europa. De momento, una ampliación del proyecto SHBuildings permitirá instalar en una de sus capillas suelo radiante adaptado a las características y condiciones del edificio, que contribuirá a mejorar la eficiencia energética de la catedral y su conservación preventiva. Una mejora, cuya ejecución, quizá, resulte difícil de trasladar a los feligreses, que sí sabrán apreciar la calidez que le otorgará al templo.

SHBuildings es un proyecto europeo de cooperación transnacional, coordinado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, que ha implicado a otras empresas, entidades y administraciones de España, Francia y Portugal como el Centro Tecnológico Cartif, el Centro de Investigación Tecnalia Research & Innovation, el Instituto Tecnológico AIDIMA, el Centre de Ressources Technologiques NOBATEK o la Universidad Nova de Lisboa. Financiado por la Unión Europea, en el marco del Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo, Interreg IV SUDOE, ha servido para generar una serie de herramientas tecnológicas que ayuden a reducir el gasto de las administraciones públicas en restauración, mantenimiento y gestión de los edificios monumentales y que contribuyan a mejorar su eficiencia energética. Los resultados y avances del proyecto, que ha servido para monitorizar la catedral de Palencia, la iglesia de San Pedro de Roriz (Portugal) y el Museo Vasco y de la Historia de Bayona (Francia) pueden consultarse en la página web www.shbuildings.eu

Patrimonio 54

43


Un manto de estrellas cubre el claustro del monasterio de Santa María la Real. A los pies se alza la espadaña, antiguo faro que notificaba las tareas de monjes y vecinos, y actual emblema de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.


SANTA MARÍA LA REAL DE AGUILAR DE CAMPOO

El monasterio que resurgió de sus cenizas Texto y fotos: César del Valle

L

as artes, en opinión de Eugenio d’Ors, siempre han manifestado una dualidad entre lo clásico y lo barroco, una sinuosa sucesión en la que el interés por lo puro deriva en una evolución hacia lo retorcido. Esta imagen, que el autor aplicó a conceptos estéticos, si bien se mira, es común a la naturaleza de muchas otras cosas, de la vida misma, donde los tiempos ligeros y alegres suelen alternar con momentos convulsos, en un recorrido sinuoso que puede alcanzar en ocasiones tintes dramáticos. El monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo es ejemplo de este habitual fenómeno, como ha demostrado en numerosas ocasiones a lo largo de su ya milenaria vida, en la que esplendores y crisis han alternado con experiencias puntuales de efervescencia extrema, expulsiones, protagonismos brillantes, quebrantos o extinciones. No vamos a hacer aquí un repaso a su legendario origen, a su latido constructivo secular, ni a la vida y cultura religiosa que habitó en sus muros hasta el aciago año de 1835; muy al contrario, contaremos en estas breves líneas el modo en que el monasterio, como edificio y como institución, tuvo un descenso a los infiernos y cómo pudo resurgir de sus cenizas para convertirse en un centro de referencia, de vida, de cultura y de dinamización del entorno, a imitación de sus mejores siglos medievales. Cuando los premostratenses, por imposición de la ley de Desamortización del ministro Mendizábal, se vieron obligados a abandonar el monasterio en el que habitaban desde hacía más de 750 años, dejaron un enorme edificio de piedra en el que,

junto a una monumental iglesia, con su claustro, refectorio, cocina, cilla o sala capitular −todo de época románica− había también un conjunto amplio de celdas, oficinas, almacenes, talleres o un gran salón de recreo, que se habían ido sumando poco a poco, según las «comodidades» que las órdenes monásticas habían ido incorporando desde el siglo XVI. Primero fue el desuso, luego el abandono, después la ruina con sus estampas: puertas arrancadas, pisos desmantelados, muros caídos cubiertos por zarzas, capiteles trasladados, sepulcros profanados… y de vez en cuando alguna voz que se alzaba clamando ante tanta desidia, como las de Lampérez o Unamuno, o más tarde la de García Guinea. Hasta que el moribundo, desahuciado, casi muerto, resucitó. El milagro empezó hacia mediados de la década de 1960, con algunos cuidados paliativos que sin embargo dejaron también sus cicatrices. Y de nuevo el abandono hasta 1977. A priori no parecía un momento adecuado para el renacimiento del monasterio, con el país inmerso en la incertidumbre de un profundo cambio político, acompañado de una reconversión industrial que estaba provocando numerosos cierres de empresas y un galopante paro. Eran tiempos difíciles, en consecuencia eran momentos de cambio y alguien recordaba entonces las palabras de Unamuno, que ante la imagen destrozada del monasterio se preguntaba: ¿Quedan entre estas ruinas hombres? Parecía que, ante la situación general, los hombres andaban más preocupados por otros problemas más cotidianos, sin embargo resultó que, entre las ruinas, aún había personas dispuestas a escribir nuevas páginas de la historia del monumento.


Dos de los capiteles románicos del monasterio que aún conservan su emplazamiento original, la mayoría fueron desmontados y trasladados al Museo Arqueológico Nacional en el 1877. El primero se decora con hojas de acanto mientras el segundo muestra grifos afrontados.

46

Patrimonio 54

Ese mismo año de 1977 se funda la Asociación de Amigos del Monasterio de Aguilar con el anhelo de recuperar el viejo edificio y convertirlo en un centro de dinamización cultural para toda la comarca. Cientos de personas engrosan sus filas: gente del pueblo, foránea, anónima, célebre… Ilusión, trabajo y esperanza son las palabras que definen a este grupo de personas que de la mano con el impulsor de la idea José María Pérez «Peridis» comienzan a trabajar en el desescombro del medio desmantelado «convento caído», como era conocido entonces. Rápidamente llegan los primeros logros, los primeros dineros, se empiezan a realizar las primeras obras de consolidación. El objetivo de rehabilitación se está cumpliendo, pero se busca más, se quiere, en cierto modo, replicar lo que había sido en la Edad Media la abadía para su territorio, un gran centro de desarrollo cultural, económico y laboral. Así mientras el monasterio se vestía con andamios y se escuchaba el tintinear de mazos y piquetas, ejecutado por cuadrillas de jóvenes que bajo la tutela de algún oficial más experimentado tenían algunos meses de trabajo remunerado, se organizaban también espectáculos de teatro, recitales de poesía, conciertos, visitas a las iglesias románicas del entorno; siempre con colaboradores cuyo empeño era devolver la vida al monasterio y, aún más allá, darle vitalidad, contenido,

continuidad. Con tal ambición en 1984 se instituyó dentro de estos muros un instituto de bachillerato: después de siglo y medio el monasterio volvía a tener inquilinos. Desde entonces miles de jóvenes han tenido el privilegio de formarse dentro de sus muros, devolviendo al centro la competencia medieval de ser custodio de la sabiduría, destino que se reforzó pocos años después con el emplazamiento de la sede de la UNED y con el comienzo de los cursos de verano, promovidos desde la asociación con la finalidad de estudiar diferentes aspectos de la época medieval. El desarrollo de todas estas iniciativas coincidió con otro de los terribles momentos de la economía española y sus reiteradas crisis de empleo. Durante los trabajos de rehabilitación del monasterio se había observado que jóvenes sin cualificación podían ser capaces de aprender oficios en vías de extinción de manos de viejos maestros cuyos conocimientos parecían no tener depositario, puesto que la cantería, la fragua, la carpintería de armar, al modo tradicional, ya nadie las reclamaba. Y, sin embargo, España seguía salpicada de monumentos abandonados que podían ser el mejor laboratorio para mantener esas profesiones, para aportar nuevas ilusiones a los más jóvenes con nuevas posibilidades de trabajo. Se perfiló de esta manera el modelo de Escuela-Taller, una iniciativa totalmente


santa maría la real de aguilar de campoo

innovadora en la que el patrimonio y la cultura ya no se mostraban como una carga sino como un recurso, aunque había que recuperarlo y ponerlo en valor para que diera sus frutos. Gracias al compromiso del entonces llamado INEM se pusieron en marcha, en octubre de 1985, las dos primeras Escuelas-Taller en los monasterios de San Benito de Valladolid y Santa María la Real de Aguilar de Campoo, modelo que gozó de una rápida difusión por todo el territorio nacional y después en numerosos países. A finales de los 80 todos los sueños, que tan sólo diez años antes parecían una quimera, se estaban cumpliendo. El monasterio estaba rehabilitado y en funcionamiento, además había recuperado parte de su relevancia medieval alcanzando ese vieja aspiración de servir como motor de la cultura. Desde la Asociación de Amigos del Monasterio de Aguilar se contempló la necesidad de seguir trabajando en favor de un ideal cada vez más ambicioso, en el que el patrimonio cultural, natural y social fueran los elementos para generar desarrollo y educación, naciendo así el Centro de Estudios del Románico, germen de la posterior Fundación Santa María la Real. La recompensa estaba ya conseguida en la satisfacción personal de todos los implicados y en el agradecimiento de los usuarios, pero el

conservación y restauración

reconocimiento, que suele ser más esquivo, empezó a llegar y lo hizo inicialmente con el premio Europa Nostra, máxima distinción a nivel europeo para la conservación del patrimonio histórico. Corría entonces el año 1988 y el monumento había dejado de ser el Convento Caído para retomar su identidad como monasterio de Santa María la Real, sin monjes esta vez, pero con muchos profesos. En la actualidad la antigua abadía sigue inmersa en un periodo de crecimiento, renovación y enriquecimiento de actividades. Hoy es sede del Instituto de Educación Secundaria, la UNED y de la Escuela Oficial de Idiomas, pero también incorpora cualidades que hacen un guiño a su pasado medieval y hospedero, con la Posada de Santa María la Real, un lugar donde reposar, comer, charlar y sobre todo desfrutar de esa naturaleza románica que se ha ido configurando durante siglos en toda la comarca. También el viejo ideal de principios de siglo XX de convertir el monasterio en un museo sobre el arte románico se ha concretado en el Centro Expositivo ROM Románico y Territorio, una moderna instalación dentro de la antigua iglesia que tiene entre sus objetivos acercarnos a la historia y el arte de este conjunto y servir de umbral de acceso al territorio, a sus caminos, pueblos, iglesias, tradiciones, paisajes, gastronomía y gentes.

Otoñal imagen de la portada occidental de la iglesia tomada desde el antiguo camposanto del monasterio, actual jardín de la Posada de Santa María la Real. Al fondo la representación de la vida monacal a través de un espectáculo audiovisual, una de las actividades del Centro Expositivo ROM.

Patrimonio 54

47


difusión

cursos

Cursos de la Fundación Santa Maria la Real del Patrimonio Histórico Autor: Pedro Luis Huerta

En la nueva andadura que ahora inicia la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico se pretende que tenga un importante peso específico la programación de cursos, seminarios y talleres relacionados con la difusión del patrimonio en su sentido más amplio. El desarrollo de estas jornadas tendrán lugar en las tres sedes de la Fundación (Aguilar de Campoo, Valladolid y Madrid) y están dirigidos a un público muy amplio, desde investigadores y estudiantes universitarios hasta aficionados al arte medieval en general. Los Amigos del Patrimonio podrán acogerse a la matrícula reducida. En este número avanzamos la programación de la sede palentina.

Las claves del románico (xvi edición): La imagen en el edificio románico: espacios y discursos visuales (Aguilar de Campoo, 17-19 de abril / 31 de julio-2 de agosto)

Como en ediciones anteriores, para facilitar la participación de un mayor número de alumnos se han programado dos convocatorias con idénticos contenidos.

Vii Taller didáctico del Románico El enunciado del curso marca claramente el camino por el que discurrirán las seis conferencias programadas en estas jornadas, que no es otro que el de ofrecer nuevas miradas sobre las imágenes que decoran los edificios románicos, teniendo en cuenta su ubicación dentro del monumento, el mensaje que quieren transmitir y el público al que van dirigidas. Se analizarán los programas iconográficos que decoran el interior de las iglesias, las grandes portadas historiadas, las galerías porticadas, los espacios marginales del templo (canecillos, metopas, cornisas, etc.), los recintos claustrales y aquellos ámbitos de acceso limitado, como criptas, galileas o panteones. Las conferencias correrán a cargo de destacados especialistas de distintas universidades españolas (Madrid, Gerona, Cantabria, Castilla-La Mancha y UNED) y se complementarán con una excursión facultativa a varias iglesias románicas.

48

Patrimonio 54

IV Taller de caligrafía medieval: Iniciación a la escritura visigótica (Aguilar de Campoo, 23-25 de julio) Este taller, en su vertiente teórica y práctica, será impartido por Esperanza Serrano, experta calígrafa de la Villa del Libro de Urueña. Tiene como objetivo iniciar a los alumnos en la realización de la escritura visigótica. Este tipo de caligrafía predominó en los reinos hispanos entre los siglos VIII y XII, derivado de las escrituras uncial y cursiva romanas. Se instruirá a los alumnos en la realización de las letras minúsculas y varios estilos de mayúsculas, así como en la decoración de los manuscritos visigóticos, fundamentalmente a base de entrelazos. El trabajo se llevará a cabo con plumillas metálicas, tintas y colores al gouache, sobre distintos papeles, para terminar confeccionando un texto sobre pergamino natural de cordero.

(Aguilar de Campoo, 27-30 de julio) Al igual que en ediciones anteriores, se parte de la idea de que un edificio románico es algo más que una obra de arte y que su contemplación puede aportar al visitante un amplio caudal de conocimientos que van más allá de los aspectos puramente estéticos. Se pretende lograr un acercamiento al carácter multidimensional de estos monumentos, analizando cuestiones relativas tanto a su origen, ornato y funcionalidad, como a las actuaciones que sobre ellos se puedan llevar a cabo en la actualidad. Para ello se continuará con la norma de impartir todas las lecciones al pie mismo de los edificios, facilitando de esa manera no sólo el acercamiento práctico a los mismos sino también una mayor interrelación entre profesores y alumnos. Con este fin se propone un recorrido por una amplia selección de iglesias románicas del norte de Palencia y Burgos que servirán


cursos

DIFUSIÓN

Refectorio del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. Asistentes al Seminario sobre Historia del Monacato. foto: Archivo FSMLRPH

parecer en principio una tarea sencilla, pero para obtener un buen resultado y que la cámara recoja verdaderamente lo que estamos viendo, requiere al menos una serie conocimientos básicos. Con esta idea lanzamos este taller, con el que se quiere ofrecer a los amantes del Patrimonio Cultural unas nociones básicas de fotografía, impartidas con un lenguaje sencillo y sin alardes tecnológicos, con unos contenidos que abordarán desde el conocimiento básico de la cámara y las posibilidades que ofrece, hasta el planteamiento del encuadre y el aprovechamiento más eficiente de la luz natural.

V Coloquio Ars Mediaevalis: La arquitectura como imagen en la Edad Media (Aguilar de Campoo, 25-27 de septiembre)

para ejemplificar algunas de estas enseñanzas. El taller finalizará con una conferencia sobre la visión del mundo medieval a través del cine impartida por Javier Castán, profesor titular de Historia del Arte y director de la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid.

Xxix seminario sobre historia del monacato: Los monasterios medievales hispanos en sus emplazamientos: lugares de memoria de lo sagrado (Aguilar de Campoo, 3-6 de agosto) El tema general que se propone para esta edición tiene que ver con el emplazamiento concreto en que los cenobios hispanos se hallan asentados. Su argumento se trenza en torno a la idea directriz de que todo monasterio constituye un lugar de memoria sacra; esto es, un lugar que, por herencia, apropiación o creación, se ofrece como escenario privilegiado de contacto

con lo santo. Desde esta perspectiva, los ponentes del Seminario tratarán de mostrar cómo, en nuestra Edad Media, los monasterios se hicieron con esa condición de lugar de memoria sacra. Unos lo consiguieron heredando lugares sagrados precristianos, otros a través de oportunas construcciones hagiográficas y otros manejando sabiamente las reliquias, las imágenes o las presuntas apariciones de personas consideradas santas. Las nueve ponencias programadas serán desarrolladas por profesores y catedráticos de varias universidades españolas. El programa se completa con una excursión por tierras vallisoletanas que permitirá visitar Urueña, Matallana y La Santa Espina.

Iii Taller de fotografía del patrimonio (Aguilar de Campoo, 19-20 de septiembre) Fotografiar un monumento puede

Con el ánimo de invertir la perspectiva temática desarrollada en ediciones anteriores, en las que se han estudiado las imágenes que actúan y estimulan la experiencia de lo sagrado dentro de escenarios arquitectónicos, se plantea ahora abordar los perfiles y la dimensión semántica de la arquitectura que se encuentra dentro de imágenes y, yendo más lejos, de la arquitectura concebida y formulada como imagen. Este coloquio no sólo plantea abordar argumentos inexplorados de las representaciones de microarquitecturas, ni tampoco circunscribirse en la construcción social e institucional de los skylines de ciudades, pueblos y ámbitos rurales en el Medievo europeo. Este seminario analizará la construcción conceptual de imágenes literarias, de las aptitudes mnemotécnicas de las representaciones arquitectónicas o la base histórica de la controvertida «iconografía de la arquitectura», argumento distorsionado que ha conocido una inflación en la historiografía artística. En esta ocasión se contará con destacados expertos procedentes de universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Italia, Dinamarca y España. Más información sobre todos los cursos en: www.santamarialareal.org www.romanicodigital.com

Patrimonio 54

49


La Bienal AR&PA celebró su IX edición en noviembre de 2014

El Director General de Patrimonio Enrique Saiz y el Director de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico Juan Carlos Prieto, abrieron el Congreso Internacional Sociedad y Patrimonio. Fotos: JCyL

L

a Bienal de la Restauración y Gestión del Patrimonio, AR&PA, iniciativa de la Junta de Castilla y León, se celebró en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid del 13 al 16 de noviembre de 2014 bajo el lema «Sociedad y Patrimonio». Desde su inauguración en 1998, la Bienal AR&PA se ha convertido en una de las referencias del sector en Europa, que además cuenta con el apoyo de UNESCO. Una de las novedades en esta edición fue la figura del país invitado que en esta ocasión ha sido India. AR&PA, tras 17 años y 9 ediciones, constituye hoy mucho más que una Feria, convirtiéndose en un auténtico foro de debate en torno al sector del patrimonio cultural, hecho que queda atestiguado con programas como AR&PA Foro, AR&PA Congreso Internacional, AR&PA Innovación, AR&PA Premios o AR&PA en Sociedad.

AR&PA Feria La inclusión de las Jornadas Técnicas de debate y de las Presentaciones Técnicas, es decir, del programa AR&PA Foro en 7 salas repartidas por el espacio ferial y el espacio Meeting Place situado en la Plaza de palmeras ha

50

Patrimonio 54

propiciado facilitar un mayor intercambio entre profesionales y un mayor atractivo al visitante. Organizaciones, instituciones, corporaciones y administraciones públicas nacionales e internacionales entre las que se encontraban direcciones generales de patrimonio de comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos…; institutos de patrimonio; fundaciones y asociaciones del sector; universidades, centros de formación y escuelas taller; editoriales; empresas de restauración y de servicios asociados; talleres de restauración…, se han dado cita en esta edición de AR&PA. En total 285 expositores repartidos en 121 stands.

AR&PA Premios Los premios AR&PA de Restauración e Intervención en el Patrimonio Cultural, únicos que se realizan con estas características en España, se crearon en el año 2000 con la intención de reconocer la labor realizada por profesionales e instituciones en la conservación, rehabilitación y restauración del patrimonio cultural, así como el interés de los proyectos destacados por la aplicación de técnicas, metodologías y estrategias novedosas a la hora de la intervención sobre los bienes culturales.


AR&PA 2014

DIFUSIÓN

Esta edición se ha planteado una nueva fórmula que ha resultado muy interesante convocándose un único premio Internacional AR&PA. De las 24 candidaturas presentadas el jurado seleccionó 8 finalistas que expusieron sus proyectos en un proceso de reflexión técnica y académica durante el IX Congreso Internacional AR&PA. El Jurado, formado por Rafael Moneo, Manuel Roberto Guido, del Ministerio de Cultura italiano y Javier Rivera, decidió otorgar un premio exequo motivado por representar dos ejemplos de actuación que coinciden en haber concitado un amplio apoyo social e ilusión colectiva en su entorno: • La restauración, difusión y gestión de la Catedral de Tarazona a través de la Fundación Tarazona Monumental (Zaragoza) • La recuperación y restauración del Submarino Peral mediante el Museo Naval de Cartagena de la Armada Española. (Murcia)

AR&PA Foro Presentaciones, formaciones y Jornadas Técnicas de análisis y evaluación de intervenciones sobre el Patrimonio Cultural Constituyen un conjunto de foros de debate y encuentro de profesionales especializados en diferentes áreas del Patrimonio Cultural. En ellos se debaten criterios, técnicas de trabajo y proyectos de interés sobre patrimonio cultural. Se programaron 10 jornadas que abordaron los siguientes temas: workshop de la plataforma internacional EVoCH, dedicada a la financiación de proyectos I+D+i para patrimonio cultural; Red de

Centros e Institutos de Conservación y Restauración; Sepulcro de la infanta doña Leonor de Castilla (s. XIII), Real Monasterio de Santo Domingo de Caleruega (Burgos); Patrimonio Inmaterial del teatro en Castilla y León; Alianza de paisajes culturales, patrimonio mundial; Los mercados urbanos cubiertos del siglo XIX, la arquitectura de hierro, el Mercado del Val de Valladolid, por iniciativa del Ayuntamiento de Valladolid y la Escuela de Arquitectura de Valladolid, Jornada EVoCH por iniciativa del socio italiano de la Plataforma EVoCH, Alternativa Arte, sobre la salvaguarda de los bienes culturales en caso de desastre: la importancia de la formación y del intercambio de experiencias en Europa, Jornada EVoCH sobre cooperación tecnológica España-India como país invitado en AR&PA 2014, Arqueología en perspectiva y Jornnada

El Presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, durante su visita a la Bienal, acompañado por la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, la Consejera de Cultura y Turismo y el Secretario General de esta misma Consejería.

Juan Carlos Prieto Vielba, Director de la Fundación, en el transcurso de una ponencia.

Congreso Internacional AR&PA La Fundación Santa María la Real ha participado activamente en la organización del Congreso Internacional AR&PA 2014, que ha contado con casi 200 congresistas y una treintena de conferenciantes desde Juan Luis Arsuaga, encargado de pronunciar la ponencia inaugural a Rajeev Sheti, presidente de la Fundación del Patrimonio Asiático, quien viajó desde la India para cerrar el congreso. Junto a ellos, Juan Antonio Olañeta, presidente de la Asociación de Amigos del Románico; Miguel Sobrino, asesor de la revista Descubrir el Arte; Catarina Valenca, Directora de Spira Portugal; Jordi Frades, director de la serie televisiva Isabel; así como técnicos y responsables de entida-

des como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) México; el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE); Google España; Fundación Iberdrola o del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gran Canaria. Entre todos lograron abarcar las diferentes áreas o puntos de relación entre sociedad y patrimonio, desde la educación, a la comunicación, el partenariado público-privado o los procesos asociativos. La Fundación Santa María mostró también los diferentes proyectos que desarrolla en colaboración con otras instituciones y entidades, es el caso, por ejemplo, de los Planes de Intervención Románico Norte y

Románico Atlántico, presentes en el stand de la Fundación Además de la organización del Congreso, tuvieron lugar varias charlas técnicas entre las que destacaron la centrada en la intervención que, en el marco de Románico Atlántico, se ha desarrollado en la iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora), el desarrollo del Proyecto

Duero/Douro, promovido por el Cluster de Eficiencia Energética, Construcción Eficiente y Habitat (AEICE) y la Asociación de Entidades del Patrimonio Cultural (AEPC), o la dedicada a proyectos de innovación en divulgación y educación patrimonial dentro de la jornada técnica Sociedad, voluntariado y patrimonio cultural.

Patrimonio 54

51


DIFUSIÓN

AR&PA 2014

territorios que buscan modelos de desarrollo a partir de sus recursos históricos y culturales. Casi una treintena de Asociaciones y entidades sin ánimo de lucro estuvieron presentes en este programa y expusieron sus proyectos.

AR&PA en Familia AR&PA en Familia, se ha situado como referente en el ámbito de la difusión infantil en espacios feriales. Dado el interés de este programa, los propios expositores demandaron incluir en sus stands las actividades de AR&PA en Familia. El programa ha sido planificado para colegios y familias con niños entre 3 y 12 años. Más de 1.600 niños han acudido a AR&PA a realizar visitas virtuales a catedrales, a conocer castillos y caballeros, a construir el bosque de Oma, a conocer de cerca la cultura del país invitado; India, o las técnicas de las Escuelas Taller y Talleres de Empleo de Patrimonio Nacional. Más de 40 actividades diversas, la mayoría, propuestas y llevadas a cabo por los propios expositores.

AR&PA para Todos La Junta de Castilla y León en colaboración con ASPAYM Castilla y León, apoya esta iniciativa realizando una feria más accesible y próxima para los discapacitados. AR&PA en familia fue un éxito especialmente entre los más pequeños. En el Teatro Experimental las vistas virtuales a las Catedrales de León y Burgos fueron muy numerosas.

sobre la temática general de la Bienal: Sociedad y Patrimonio: «Sociedad, voluntariado y patrimonio cultural, las técnicas de participación ciudadana».

AR&PA Innovación Programa organizado por la Junta de Castilla y León con la colaboración de Tecnalia Research & Innovation y Fundación Cartif. Ha contribuido a la interacción entre la veintena de proyectos expuestos en esta edición para el intercambio de conocimientos en materia de I+D+i, así como en la búsqueda de socios de cara a futuros proyectos europeos.

AR&PA en Sociedad AR&PA Iniciativas Actividad destinada a ofrecer una plataforma a las entidades locales, asociaciones para el desarrollo, asociaciones culturales, centros de interpretación y otras entidades que tienen proyectos de intervención y realizan acciones de gestión del Patrimonio Cultural en localidades con un reducido número de habitantes y en

52

Patrimonio 54

Abierto por AR&PA Más de 23 Museos y otros espacios expositivos de Castilla y León han participado en la Feria realizando multitud de actividades para pequeños y grandes además de ofreciendo una visita gratuita a los participantes y visitantes de AR&PA. Destacar las colaboraciones de Casa de la India, con tres exposiciones abiertas, el Ayuntamiento de Valladolid que hizo de la ciudad una fiesta en torno al patrimonio cultural, la Diputación provincial de Valladolid que nos abrió sus museos y FUESCYL (Fundación Universidades y Enseñanzas superiores de Castilla y León) por abrir por AR&PA la sede de la Escuela Superior de Arte Dramático. En definitiva, 6 programas, más de 18.000 visitantes, 285 entidades expositoras, 11 países representados, más de 200 ponencias de carácter científico y técnico, 180 congresistas, más de 40 actividades infantiles, 1.600 niños participando activamente, más de 8.000 profesionales, 9.000 usuarios en Facebook en una semana, 5 millones de impresiones potenciales en Twitter, 23 museos, 27 voluntarios... en una fiesta internacional en torno al patrimonio cultural liderada desde Castilla y León.


viajes amigos del patrimonio

DIFUSIÓN

Premiados del concurso Quiz Cabero Los ganadores de los tres últimos sorteos entre los acertantes del concurso Quiz Cabero pudieron acompañar a los Amigos del Patrimonio eligiendo uno de los viajes con un acompañante. Este, además de varias publicaciones y la Tarjeta de Amigos, es el premio por acertar a qué corresponden las imágenes publicadas en el anuncio de Cabero Edificaciones de la Revista PATRIMONIO. En este número aparece en la página 14.

Visitas culturales de los Amigos del Patrimonio

L

a Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha organizado dos viajes dirigidos a los Amigos del Patrimonio: por un lado una visita a Ávila, que tuvo lugar el día 20 de septiembre, y por otro lado a la exposición Eucharistia de Las Edades del Hombre de Aranda de Duero en la provincia de Burgos el sábado 25 de octubre. En 2015 se celebra el V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, cuyo centro neurálgico es precisamente la capilla que recientemente ha restaurado la FPH y que visitarán miles de peregrinos. Por ello se ha adelantado esta visita a los Amigos del Patrimonio junto con otros lugares teresianos de interés como el Museo de Santa Teresa, el Convento de San José o el Monasterio de la Encarnación. Además se visitaron la Basílica de

San Vicente donde la FPH restauró el órgano y el magnífico sepulcro de los Santos Vicente, Sabina y Cristeta. Por otra parte se organizó un viaje a la exposición Eucharistia de Las Edades del Hombre, que en esta ocasión se celebraba en Aranda de Duero (Burgos). Una de las sedes de la muestra, la iglesia de San Juan, fue restaurada por la FPH para la ocasión por lo que una de las restauradoras mostró a los asistentes las labores realizadas especialmente en la portada del templo. Además se visitó el Monasterio de la Vid.

Esperando al Rey

E

s la primera novela de José María Pérez, Peridis, Esperando al rey, editada por Espasa y avalada por el Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio 2014. La obra según su autor, «cuenta la historia de los verdaderos artífices del románico, personajes que me acompañan desde hace años». Nobles, canteros, obispos, reyes, infantas a quienes ya escuchó durante las tres temporadas de la serie de televisión Las claves del románico y a quienes ahora convierte en protagonistas de su primera novela. Les ha prestado su voz, para acercarnos de forma amena y didáctica a la Edad Media, a la infancia del rey Alfonso VIII, a las luchas de poder entre familias como los Lara y los Castro. «La época en la que se ambienta Esperando al rey es como el ajedrez, un auténtico juego de reyes», afirma Peridis. Un tablero en el que también ha quedado mucho de quien lo narra, porque como apuntaba el escritor Jesús Torbado, «estamos ante una obra llena de hallazgos, entretenida, bella y, sobre todo, muy bien narrada». Esperando al rey recorre enclaves esenciales en la vida de su autor, como el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo – donde pasó buena parte de su infancia y al que sigue ligado, a través de la Fundación Santa María la Real–, Carrión de los Condes, San Salvador de Cantamuda, pero también Santiago de Compostela –donde el Maestro Mateo construye el pórtico de la Gloria–, Soria, Burgos –donde es coronado Alfonso VIII–, Atienza, Cuenca, León… Pueblos y ciudades que configuran el mapa de una época y que, en algunos casos, han sido dibujados por el propio Peridis, como un regalo más al lector de Esperando al rey. «El libro es la historia de nuestros antepasados, de quienes vivieron hace 800 años, de quienes construyeron y dieron vida a los monumentos y a los paisajes que hoy conocemos, por ellos he escrito el libro, para que los protagonistas del románico sigan vivos», tal y como afirma el propio José María Pérez, Peridis.

Patrimonio 54

53


actualidad

fundación santa maría la real del patrimonio histórico

Laboratorio MHSLab, ubicado en la ermita románica de Canduela (Palencia). foto: César del Valle Barreda (Archivo Fsmlrph)

El Sistema de Monitorización del Patrimonio (MHS), Premio Construcción Sostenible de Castilla y León 2014

E

l Sistema de Monitorización del Patrimonio (MHS), desarrollado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, ha sido distinguido con los Premios Construcción Sostenible de Castilla y León 2014, en la categoría de Innovación Tecnológica. El comité técnico reconoce, así, la validez de un sistema, visible a través de la web www.mhsproject.com, orientado a garantizar la conservación preventiva y la gestión integral de edificios históricos, extrapolable, además, a espacios de nueva construcción. Los Premios Construcción Sostenible de Castilla y León, a los que concurrieron 94 candidatos, se han centrado en la Rehabilitación Sostenible y la Regeneración Urbana, en una apuesta clara por este modelo de edificación y de ciudad. Una iniciativa de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y del Instituto de la Construcción de Castilla y León que pretende promover y reconocer las mejores prácticas realizadas en España en estos últimos años marcados por la crisis del sector. En concreto, se establecían tres categorías: Castilla y León, España

54

Patrimonio 54

e Innovación Tecnológica y, en este último caso, se ha premiado el Sistema de Monitorización del Patrimonio (MHS), desarrollado por la Fundación Santa María la Real del Patrimono Histórico y, desde 2014, comercializado a nivel nacional e internacional gracias a Telefónica.

Tecnología al servicio del Patrimonio Una herramienta que pone las nuevas tecnologías al servicio del Patrimonio y que permite reducir riesgos, mejorar la preservación del patrimonio cultural y, sobre todo, optimizar gastos. Lo consigue mediante la colocación en los edificios en los que se interviene de una serie de sensores de gran precisión y con distintas funcionalidades, dispositivos inalámbricos de pequeño tamaño y escaso impacto visual, Detalle de la rehabilitación efectuada en una vivienda unifamiliar en Matamorisca Palencia. foto: Justino Diez (Archivo Fsmlrph)

que registran los valores de temperatura, humedad, iluminación… y los envían a intervalos regulados y establecidos a un servidor central donde son analizados por un equipo multidisciplinar que determina el diagnóstico preventivo y el protocolo de actuación a seguir en cada edificio, corrigiendo posibles alteraciones o patologías de forma inmediata. «Sin duda, este reconocimiento constituye un importante respaldo para el MHS, que ya se está comercializando con éxito a nivel nacional e internacional de la mano de Telefónica y nos anima a seguir trabajando en la misma línea y a continuar profundizando en la mejora del sistema y en la ampliación de sus aplicaciones», explica Juan Carlos Prieto, director de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.

Accésit en la categoría de Castilla y León La alegría en los Premios Construcción Sostenible ha sido doble puesto que el proyecto y la obra para la reforma de una vivienda unifamiliar en la localidad palentina de Matamorisca, realizado por el arquitecto Jesús Castillo Oli y la empresa PyR, Patrimonio y Restauración, gestionada por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, ha obtenido un áccesit en la categoría del Castilla y León por su «apuesta por la coexistencia de lenguajes arquitectónicos, materiales y acabados contemporáneos en una arquitectura de fuerte componente tradicional». Un reconocimiento más para un trabajo que ya quedó finalista en XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo celebrada en 2013.


fundación santa maría la real del patrimonio histórico

actualidad

La antigua cárcel de Sepúlveda recrea la reclusión para poner de manifiesto el valor de la libertad

En marcha la restauración de La Santísima Trinidad de Segovia La restauración de la iglesia de La Santísima Trinidad de Segovia recupera el inmueble y elementos ornamentales del interior de la iglesia, impostas, capiteles y restos de pintura mural, con un presupuesto de 600.000 euros, para el que la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico cuenta con la colaboración de la parroquia, que aporta el 50% del presupuesto, y de la Obra Social la Caixa. La iglesia de La Santísima Trinidad se encontraba en un estado de conservación precario con una gran pérdida de masa en algunos de sus sillares, suciedad generalizada, cubiertas en mal estado, especialmente la del atrio, y deficiente evacuación del agua de lluvia. Por esto es necesaria una intervención que solucione, a largo plazo, el deterioro integral y garantice la estabilidad estructural del conjunto, y la función de protección de su envolvente, resolviendo, además, el problema de evacuación de las aguas pluviales. En los aspectos decorativos, se busca recuperar una lectura coherente del conjunto. Los primeros documentos que citan la iglesia de la Santísima Trinidad datan de 1240, aunque fue construida con anterioridad, en el siglo XII. Es una de las iglesias románicas más genuinas de Segovia, incluida en la declaración de Patrimonio Mundial que ostenta la ciudad desde 1985. La parte más primitiva del templo está en la cabecera. Foto: paz campo

Ya está en funcionamiento el nuevo centro de interpretación en la antigua cárcel de la localidad segoviana, que da a conocer la historia del edificio del siglo XVI, construido como cárcel rural y que cumplió este fin hasta la década de los años 80 del siglo pasado. Así, se aporta un uso al edificio histórico, hasta el momento infrautilizado, y se aprovecha su arquitectura patrimonial, dado que conserva en buen estado parte de la forma que tenía en su época de prisión, especialmente notable en algunas celdas, baños, zonas de registro o de guardianes. Ahora, en sus salas se ofrece al visitante una experiencia sobre la reclusión y un catálogo de las formas de privación de libertad que la Historia ha deparado, de modo que la idea de libertad va cobrando fuerza a lo largo de todo el recorrido. Treinta profesionales especializados de distinto perfil han trabajado durante casi un año para hacer realidad esta iniciativa, con una inversión de 141.360 euros, que financian en colaboración el ayuntamiento de Sepúlveda, el Grupo de Acción Local Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia, gestor de fondos Leadercal y la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. El ayuntamiento gestionará, mantendrá y explotará el centro de uso cultural y turístico, que abre los fines de semana, festivos y puentes. El teléfono de contacto para concertar la visita o recabar más información es el 921 540 425. También están abiertas las páginas www.carceldesepulveda. es y www.aytosepulveda.es. Foto: paz campo

Patrimonio 54

55


Valle de Mena

Por la Suiza burgalesa


Texto: Martín Serrano Bernabé (Diario de Burgos), Premio Patrimonio de Periodismo 2013 de la FPH Fotos: PATRICIA GONZÁLEZ

E

l Valle de Mena se asemeja, salvando las distancias, la altura de sus montañas y los depósitos bancarios, a Suiza. Hasta uno de sus 60 pueblos se llama Las Bárcenas (Bárcena: Lugar llano próximo a un río, el cual lo inunda, en todo o en parte, con cierta frecuencia, según la RAE). Como en el discreto y acaudalado país alpino, en esta bella comarca del noreste provincial todo el campo es un vergel, abundan los bosques, los pequeños poblados y las rutas de senderismo y bicicleta de montaña. Decenas de cascadas, ríos y arroyos embellecen, fertilizan y convierten a este territorio con acento vasco en la parte más verde del mapa de Burgos. Dos nevadas cordilleras (los Montes de Ordunte al norte y los Montes de la Peña al sur) escoltan este rincón de Las Merindades, que también acuna una rica historia, ecos del castellano más antiguo y ejemplos del románico más meritorio (Santa María de Siones y San Lorenzo de Vallejo). Estos son algunos de los tesoros de la Suiza burgalesa, cuya capital, Villasana de Mena, se encuentra a 115 kilómetros de Burgos, 45 de Bilbao, 70 de Vitoria y 100 de Santander. El Valle ocupa 260 kilómetros cuadrados y es destino muy frecuentado por senderistas y para el descanso estival.

Sin perder el norte Para alcanzar la comarca de Mena, si partimos de Burgos capital, debemos salir en dirección a Santander y pasado Sotopalacios elegir Villarcayo. Una vez allí hay que seguir por la CL-629 hacia Bilbao-Balmaseda-Villasana. Superados el Alto de Bocos y el Puerto de El Cabrio, se abre el Valle

Patrimonio 54

57


VIAJES

VALLE DE MENA

Valle de Mena BURGOS

SOSTENIBLE Y VISITABLE Dado el valor ecológico, la singularidad y el buen estado de conservación de sus bosques, el Valle de Mena ha sido incluido en la Red Natura 2000 Estos espacios también cuentan con la declaración de Lugares de Interés Comunitario (LIC). Además, en los últimos años ha acumulado varios reconocimientos provinciales, regionales y nacionales por sus esfuerzos en defensa de la biodiversidad y por prácticas sostenibles. Todo ello hace de este valle (a 300-400 metros de altitud en la parte más baja) y de estos montes (a 800-

El Valle de Mena ofrece gran variedad de atractivos artísticos (ermitas románicas de Vallejo y Siones –en la página anterior–, fortaleza de Lezana...) y naturales. Sobre estas líneas, el nacimiento del río Cadagua de las entrañas de Sierra Magdalena.

58

Patrimonio 54

de Mena como un territorio independiente, con una configuración orográfica, meteorológica y urbana singulares. Como hay numerosas paradas de interés, hoy plantearemos varias de ellas aconsejables para una ruta diaria, dejando la otra mitad de Mena para una excursión venidera. Así, sale a dar la bienvenida al visitante el Santuario de Nuestra Señora de Cantonad, la patrona del Valle, cuyo privilegiado emplazamiento se convierte en atalaya y mirador de excepción. Un poco más adelante nos desviamos hacia Cadagua para sorprendernos por la fortaleza con la que brota el río del mismo nombre de las entrañas de la Sierra Magdalena. Este cauce truchero cruza ágil la tierra burgalesa y se encamina rumbo a la ría de Bilbao, donde se despide fresco y transparente. Muy cerca de allí se hallan la torre del homenaje del antiguo castillo de los Velasco, en Lezana de Mena, y las iglesias románicas de Santa María de Siones y de San Lorenzo de Vallejo de Mena. Ambos templos datan de finales del siglo XII y principios del XIII y fueron restaurados hace una década por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Para su visita interior hay que pedir la llave en sus pueblos (se indica dónde en las puertas) o llamar al 607412140.

1.200 en las cumbres) un lugar único y muy recomendable. Para conocer más de ellos así como de las huellas del Camino de Santiago en sus templos y de calzadas romanas, pueden dirigirse a: Oficina de Turismo Valle de Mena (calle Eladio Bustamante s/n Villasana de Mena). Teléfono 947 141 341. Correo electrónico: turismomena@valledemena.es. Páginas web: www.valledemena.es, www. turimovalledemena.es, www.valledemena.org, www.valledemenawebcindario.com, www.lasmerindades. com y www.turismoburgos.org.

Villasana es la cabeza del Valle y aglutina distintos servicios públicos y comerciales. Un buen lugar para repostar los estómagos tras pasear por sus calles y parques. En menos de quince minutos llegamos a los pies de las nevadas cumbres de Ordunte y a la presa que comparte término nominal. Este embalse surte de agua potable a Bilbao y se construyó en los años 30 del pasado siglo. A su alrededor se puede pasear entre gran variedad de flora y de numerosos arroyos. Hay merenderos y una pista forestal necesitada de bacheo rodea el agua apresada por la cara norte. Puentes colonizados por la vegetación, terneros recién nacidos practicando la estabilidad, ovejas, cabras y burros, granjas y casas de arquitectura tradicional, balconadas de madera, soportales y alguna casona restaurada con nobleza jalonan el discurrir por estos pequeños pueblos ganaderos, que, como tantos, se desangraron de brazos en los 60 y en los 70 en beneficio de las factorías de Vizcaya. En las últimas décadas el regreso de los emigrantes jubilados, al menos varios meses al año, ha revitalizado y remozado las aldeas. Se han rehabilitado decenas de casas y se han construido urbanizaciones. Y es que la naturaleza ha sido muy generosa con este Valle y lo ha convertido en un lugar atractivo para visitar, pasear, descansar y vivir. Sin necesidad de cuentas cifradas ni de testaferros. Un tesoro burgalés sin cruzar fronteras, al alcance de todos, gratis, transparente y legal.


LA CAPILLA NATAL DE SANTA TERESA

DOSSIER 54

LA CAPILLA NATAL DE SANTA TERESA

El espacio de la infancia de doña Teresa de Ahumada Teófanes Egido López Carmelita Descalzo, preside la Comunidad de San Benito, catedrático (jubilado) de Historia Moderna de la Universidad, Cronista Oficial de la ciudad de Valladolid, autor de varios libros y numerosos artículos, ha participado en diversos congresos especializados en temas teresianos.

C

on la restauración de la capilla de «La Santa» de Ávila se ha dignificado el espacio en el que la niña doña Teresa de Ahumada nació (28 de marzo de 1515) y se crió. Su biógrafo temprano, el jesuita Francisco de Ribera, que acabó de escribir La vida de la Madre Teresa de Jesús cinco años después de haber muerto la santa (aunque su impresión tuviera que esperar algo), se documentó a conciencia, y acudió al lugar del nacimiento de su heroína, y dice: «Nació en las casas de sus padres que

están enfrente de Santo Domingo, junto a Santa Escolástica, y ahora las ha comprado don Diego de Bracamonte y metido en su mayorazgo, las cuales yo he visto, y la pieza donde la Santa nació, y otra junto a ella donde durmió más que quince años». Y anima al dueño a hacer de las dos piezas «un oratorio donde se conservase la memoria de este hecho». Conscientes del simbolismo de este espacio privilegiado, los carmelitas descalzos no tardarían en cumplir ese deseo con

Patrimonio 54

59


DOSSIER 54

LA CAPILLA NATAL DE SANTA TERESA

Pág. anterior: Detalle de la vidriera de la capilla del nacimiento de la Santa que narra la huida junto a su hermano Rodrigo a tierra de moros. Fabricada en la Cartuja de Sevilla en 1892. Pintada por Ricardo Escribano. Dcha.: En el gran lienzo del lado del Evangelio de la capilla natal de la Santa aparece una de las visiones más célebres, acaecida en 1559: el momento en el que el ángel traspasa su corazón ardiente con un dardo de oro, símbolo del amor de Cristo, mientras es sostenida por otros dos ángeles en presencia del Espíritu Santo. Es la llamada «transverberación». FotoS: In Situ S.L.

la iglesia y la capilla que conservaran la memoria del ámbito en el que transcurrió la vida de doña Teresa de Ahumada hasta entrar en el monasterio de la Encarnación. Nos fijamos en la infancia, vivida aquí por ella con intensidad inhabitual y narrada con su lenguaje peculiar y hermoso, como si lo estuviera contando de viva voz.

Una familia singular Todos los hagiógrafos de santa Teresa insistirán en la nobleza y, por lo mismo, en la limpieza de sangre de los padres, don Alonso Sánchez de Cepeda y doña Beatriz de Ahumada, su segunda esposa. Para los escritores barrocos de vidas de santos, era inimaginable un santo sin esta honra social y familiar. Lo dicen todos ellos. Lo cantaba en días alborozados por la beatificación de la Madre Teresa, en 1615, Pablo Verdugo de la Cueva, un cura muy abulense, en su Vida, milagros y fundaciones de la Beata Madre Teresa de Jesús, compuesto en quintillas: Padres nobles Dios la ha dado, para que luzcan al doble las virtudes que ha heredado, que la virtud en el noble es azul sobre dorado. En los procesos de beatificación, los testigos dibujan el santo deseado, no tanto el realmente acontecido. Don Francisco de Valderrábano, de la elite de Ávila, declaraba (en 1610) que había oído decir a personas graves y ancianas de Ávila que los padres de la madre Teresa «fueron notorios hijosdalgo, cristianos viejos libres de toda raza y mancha de moros, judíos y penitencia-

60

Patrimonio 54

dos por el Santo Oficio, y por tales habidos e tenidos y comúnmente reputados». Es lo que repiten y repiten los mimetismos de aquellas testificaciones procesales. Hoy se sabe de sobra que el abuelo paterno de Teresa, Juan Sánchez «el toledano», no sólo era judío, sino que después de convertido al cristianismo había judaizado y comparecido en el auto de fe de 1485 en Toledo. Conforme a los hábitos de los judeoconversos, emigró a Ávila. Los hijos, en un proceso de integración perfectamente conocido, se harían con la ejecutoria de hidalguía que, alterada, podrían exhibir para probar sus privilegios y su honra. Todo

esto lo vivió la niña Teresa en su casa. Pero puede decirse que nada de esto la condicionó ni parece que el linaje judeoconverso influyera en su vida tanto como algún que otro historiador se esfuerza en mantener. Para ella había otros valores muy por encima de lo castizo: «El tener padres virtuosos y temerosos de Dios me bastara, si yo no fuera tan ruin, con lo que el Señor me favorecía, para ser buena». Y recuerda la sinceridad, la lealtad, el bien hablar y nunca jurar, sobre todo la caridad de don Alonso, que ni esclavos (que no escaseaban en Ávila) quiso tener cuando podía haberlos tenido, «y estando una vez en casa una de


LA CAPILLA NATAL DE SANTA TERESA

DOSSIER 54

Escena en la que la Santa toma el hábito de Carmelita y el velo de novicia en el Convento de la Encarnación, en noviembre de 1535. Es uno de los episodios representados en el cuadro de gran formato del lado izquierdo de la capilla del nacimiento. Foto: In Situ S.L.

Llegó la dispersión de prácticamente todos los hermanos a las Indias. La lejanía no parece haber quebrado esta relación: «Yo salí la más ruin de todas y a quien vuestras señorías no habían de conocer por hermana, según soy. No sé cómo me quieren tanto. Esto digo con toda verdad», escribía a Lorenzo (en Quito) por vísperas de Navidad de 1561.

Un hogar donde se leía

un su hermano la regalaba como a sus hijos. Decía que de que no era libre, no lo podía sufrir de piedad».

Una casa con ternura Cualquier observador puede advertir en las palabras teresianas que se trata de una familia y de una infancia que vivió lo que no se vivía entonces, la ternura, y menos aún la ternura hacia los niños, que no empezarían a ser tratados como tales hasta la Ilustración. Era raro que se lamentaran sus muertes, frecuentes, y menos aún si las muertes eran de niñas. Cuando narra la vida de la que sería fundadora de Alba de Tormes, refiere en tono de lamento (de paso aprovecha para dejar caer que las hijas son mejores que los hijos, o sea, las mujeres que los hombres): «Fue hija Teresa de Layz de padres nobles, muy hijos de algo y de limpia sangre… Pues, habiendo ya tenido cuatro hijas, cuando vino a nacer Teresa de Layz, dio mucha pena a sus padres, de ver que también era hija. Cosa cierto mucho para llorar, que, sin entender los mortales lo que les está mejor, como los que del todo ignoran los juicios de Dios, no sabiendo los grandes bienes que puede venir de las hijas ni los grandes males de los hijos, no parece que quieren dejar al que todo lo entien-

de y los cría, sino que se mata por lo que se habían de alegrar». Las excepciones, escasas, en aquellos comportamientos confirman esta realidad. Y una de las excepciones fue lo acontecido en aquella casa de la niña Teresa de Ahumada, que narrará con trazos magistrales el estilo de vida de su familia, numerosa, en otro rasgo excepcional entonces, cuando la mortandad infantil era tan elevada: «Éramos tres hermanas y nueve hermanos. Todos parecieron a sus padres por la bondad de Dios en ser virtuosos, si no fui yo, aunque era la más querida de mi padre». Esto de la ternura (expresión muy teresiana), como vemos, asoma ya desde el primer momento. Se sintió querida por sus hermanos, y los quería: «a todos tenía gran amor y ellos a mí», si bien es comprensible su predilección hacia Rodrigo, «casi de mi edad, que era al que yo más quería». El cariño seguiría a lo largo de su vida, llena de alegrías, de tristezas y disgustos familiares. Su padre se opuso a que abandonara la casa natal para ir al convento porque «era tanto lo que me quería»; y «acuérdaseme que, cuando salí de casa de mi padre, no creo será más el sentimiento cuando me muera». Emoción, ternura y dolor respira el relato de la reacción ante la muerte de su madre.

La historia de la lectura revela que en las casas de aquel tiempo, por lo general, no se leía, y salvo en algunas, muy pocas, de profesionales, de privilegiados, tampoco había libros. Pero había otros hogares en los que la lectura podía resultar familiar, y el de don Alonso era uno de ellos. Se han conservado dos inventarios de sus libros, variados y, para lo que se usaba, numerosos, que dejan entrever lo que allí se leía. Nada mejor que recordar lo que del ambiente lector de aquella familia dice la hija. «Era mi padre aficionado a leer buenos libros, y así los tenía de romance, para que leyesen sus hijos éstos». No había llegado aún el tiempo en el que el analfabetismo se esgrimiría como timbre de honra, que fue lo acontecido a partir de aquellos autos de fe, los índices inquisitoriales de Valladolid por 1559, auténticas quemas de libros que Teresa lamentaría y criticaría con dolor. La niña, con algún hermano próximo en edad, leía con especial gusto e intensidad lo más leído en sociedades sacralizadas como eran aquéllas: la vida de Cristo con versiones varias y las vidas de los santos, la «Leyenda dorada», seguramente en la misma impresión que usó también Ignacio de Loyola, la de Sevilla en 1520. La lectura de la niña y de su hermano poco mayor era imaginativa, reflexiva y activa. Miraban los grabados del libro con mártires degolladas, y «como veía los martirios que por Dios las santas pasaban, parecía compraban muy barato el ir a gozar de Dios, y deseaba yo mucho morir así». No es

Patrimonio 54

61


DOSSIER 54

LA CAPILLA NATAL DE SANTA TERESA

Otra de las vidrieras de la capilla del nacimiento narra el episodio del encuentro de Santa Teresa con el niño Jesús. Foto: In Situ S.L.

casual que se refiera a las santas, no a los santos. Y soñaban con ir a tierra de moros, a África nada menos, «para que allá nos descabezasen», y el camino lo harían de limosna, «pidiendo por amor de Dios». Pero «el tener padres nos parecía el mayor embarazo». Eran sueños que los hagiógrafos convertirían en realidad, y hasta el itinerario y término de la fuga imaginada de los niños trazaron. Como no podían realizar su anhelo martirial, Teresa y Rodrigo se contentaban con imitar el otro modelo de vida llamativo, el de los eremitas solitarios, allí mismo,

62

Patrimonio 54

sin salir de casa: «en una huerta que había en casa procurábamos, como podíamos, hacer ermitas, poniendo unas piedrecillas, que luego se nos caían».

Complicidades familiares Esto de la huida imaginada habla ya de complicidades amigas en aquella casa. Como las tenidas de adolescente, o cuando convenció a otro hermano para que la acompañara al convento de la Encarnación. Esto último sucedía cuando doña

Teresa de Ahumada tenía veinte años. Porque antes la complicidad más llamativa (y para nosotros encantadora) fue otra, la mantenida con su madre doña Beatriz de Ahumada. Era todavía una niña (andaría por los ocho años o nueve más o menos), y su excepcional condición de lectora empedernida la lanzó sobre los libros de caballería, sobre lo que hoy se diría novela sentimental (en realidad aquellas fantasías eran mucho más que eso). Estos libros estaban socialmente proscritos y anatematizados por moralistas y predicadores. Y por ello, la lectura de Teresa y de su madre tenía que desarrollarse en la clandestinidad, para que el padre no lo advirtiera, y resulta atractivo el cuadro de las dos mujeres, madre e hija en complicidad, devorando libros a ocultas y con tanta avidez: «Era tan en extremo lo que en esto me embebía, que, si no tenía libro nuevo, no me parece tenía contento». La narradora atribuye la afición desmedida de la madre a la necesidad de evadirse de tantos cuidados y enfermedades; la suya la ve, naturalmente, como pecado. Se llegó a decir que hasta un libro de caballería escribiría doña Teresa niña, cosa harto improbable. Más interesa lo que han puesto de relieve historiadores como Marcel Bataillon: la presencia de la literatura y de las imágenes caballerescas en el lenguaje de santa Teresa. Valga un ejemplo: cuando presente al tan flaco, viejo y mortificado, el santo fray Pedro de Alcántara, lo hará definiéndolo como «hecho de raíces de árboles» (vida 27,18), que es la misma expresión usada en las Sergas de Esplandián al retratar a una anciana de ciento veinte años nada menos.


una aproximación a la iconografía de santa teresa

DOSSIER 54

María José Pinilla Martín María José Pinilla se doctoró en Historia del Arte en la Universidad de Valladolid en el año 2013, con la calificación Sobresaliente cum laude por unanimidad y Mención de Doctor Internacional. Su tesis, que ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Valladolid, estaba dedicada al estudio de la iconografía de Santa Teresa de Jesús y fue realizada con un contrato del Programa Nacional de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación.

E

l estudio de la iconografía de Santa Teresa de Jesús en su conjunto es complejo por su extensión, su constante renovación y su gran variedad simbólica y formal. Nuestra aportación en estas páginas consiste en ofrecer una visión sintética del rico panorama formal y simbólico de la iconografía teresiana. La iconografía teresiana tuvo un inicio preciso: el 2 de junio del año 1576 fray Juan de la Miseria retrató in vivo a Teresa de Jesús –reformadora de la Orden Carmelita, fundadora, mística, escritora– en el Convento de San José de Sevilla a instancias del P. Jerónimo Gracián de la Madre de Dios. Desde el 4 de octubre de 1582 –cuando Teresa de Jesús murió en loor de santidad en el Convento de la Anunciación de Alba de Tormes– el retrato sevillano comenzó a difundirse a partir de copias en pintura y grabado. En esta fase inicial de la iconografía teresiana distinguimos dos etapas: 15821596 y 1596-1614. La primera etapa estuvo dominada por las copias del retrato realizado por fray Juan de la Miseria: a falta de otras imágenes en los años inmediatamente posteriores al fallecimiento de la reformadora carmelita, se optó por la imagen existente, la vera effigies, acorde con la veracidad que propugnaba Trento, cuyos presupuestos acerca de las imágenes1 se estaban asumiendo completamente en aquellas fechas. Naturalmente, esta imagen se repitió con los aciertos y limitaciones del lego, así como con los atributos e inscripciones que se incorporaron tempranamente al retrato sevillano, entre los que destacamos la presencia de la paloma del Espíritu Santo2. Esta etapa se caracterizó por una difusión dentro de un ámbito con-

UNA APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DE SANTA TERESA creto: el retrato de Teresa en principio apenas trascendió fuera de los conventos de la Orden de los Carmelitas Descalzos, cuyos miembros portaban consigo pinturas o grabados, en desplazamientos temporales o definitivos a otros conventos (fig. 1). La etapa que corresponde a los años comprendidos entre 1596 y 1614 se caracterizó por la dinamización de la imagen teresiana: incremento progresivo de representaciones, actividad renovadora de su iconografía, diligencia en su difusión a nivel europeo y presencia en la totalidad de la escala social. Las principales aportaciones técnicas e iconográficas en este periodo, aunque impulsadas y definidas fundamen-

Fig. 6

talmente por españoles, procedieron de otros ámbitos de Europa: Italia, Francia y los Países Bajos. En este sentido podemos destacar la primera de las representaciones de la Transverberación, que ilustraba la hagiografía escrita por fray Juan de Jesús María3, o la segunda edición de la obra del P. Ribera, que incluía un retrato realizado por Karel von Mallery tomado directamente de una obra salmantina4. La presencia de la imagen de Teresa de Jesús en los Países Bajos fue especialmente relevante y estuvo ligada tanto a la extensión de la orden5 como a la presencia de Jerónimo Gracián. En 1613 se editó en Amberes, con planchas de Adriaen Collaert y Cornelis Galle, Vita B.

Patrimonio 54

63


DOSSIER 54

Virginis Teresiae a Iesu (fig. 2). Este conjunto de 25 estampas tenía una vocación clara y actuaba como catalizador de todos los esfuerzos realizados en un único sentido: con el surgimiento de nuevos tipos y temas iconográficos teresianos desde la elección –por las Madres Ana de Jesús y Ana de San Bartolomé– a la disposición y plasmación material de los mismos, se buscaba fijar, proporcionar y difundir una imagen adecuada a una firme aspirante a figurar en el Canon de los Santos. Eran grabados que acreditaban una santidad vista a través de los hechos extraordinarios de su vida: revelaciones, visiones, milagros, siempre obrados por Dios6. Ésta fue la imagen que, por Breve de Pablo V de 24 de abril de 1614, conquistó la beatificación7. En 1614 se abría, por tanto, un nuevo periodo para la iconografía teresiana: el reconocimiento inicial de la santidad de Teresa de Jesús que suponía la beatificación ampliaba considerablemente el panorama de su iconografía. Por una parte, si las imágenes de Teresa se habían introducido en las prácticas devocionales de todos los estados sociales, las fiestas que se hicieron en su honor en las ciudades españolas más importantes consiguieron que no sólo su imagen material sino su imagen simbólica calase en la población. Teresa fue presentada como la Virtud que se oponía al Pecado, como la Fe que luchaba contra la Herejía, es decir, como una imagen visible y concreta de la Contrarreforma. La consideración de Teresa como mártir surgió precisamente durante estos años: no era sólo la búsqueda infantil del martirio, era la herida que el ángel había infligido en su pecho durante la Transverberación y que la convertía en mártir del Amor Divino, representado con gran fortuna por el grabador Anton Wierix durante esos años8. También surgió la vinculación de Teresa de Jesús con el profeta Elías, que aludía a la vuelta a la antigua observancia del Carmelo, primer paso para su inclusión en la genealogía de la Orden. El tipo Escritora fue escogido para el grabado oficial de la bea-

64

Patrimonio 54

una aproximación a la iconografía de santa teresa

Fig. 1

Fig. 3

Fig. 2

tificación –realizado por Francisco Villamena– lo que supuso su definición iconográfica definitiva y una de las más exitosas. Esta faceta encontró en el arte de la escultura un medio de expresión óptimo con un número reducido de atributos –la pluma y el libro– como prueba el éxito del modelo plasmado por Gregorio Fernández. La canonización de Teresa de Jesús tuvo lugar el 12 de marzo de 1622. Junto a ella fueron inscritos en el canon de los santos el florentino Filippo Neri y los españoles Ignacio de Loyola, Francisco Javier e Isidro Labrador

(fig. 3). La repercusión de este reconocimiento en la iconografía teresiana fue inmediata. Por ejemplo, por primera vez la pintura que representaba a Santa Teresa era realizada por artistas de primera fila como Pedro Pablo Rubens, José de Ribera, Alonso Cano o Il Guercino. En el campo de la escultura, la participación de Gregorio Fernández en la dotación de la iglesia el Convento de Santa Teresa en Ávila –cuyo patronato ostentaba el Conde-Duque de Olivares– dejó la mejor representación del tema de la Segunda conversión de Santa Teresa (fig. 5)9 y un ejemplo


una aproximación a la iconografía de santa teresa

Fig. 4

notable de la Imposición del collar y el manto representada en el retablo. A mediados del siglo XVII la evolución de la imagen de Teresa de Jesús experimentó un notable impulso. El origen de las novedades se localiza en Roma, cuya importancia como centro de creación de imágenes se observaba desde la beatificación de la carmelita abulense y desde entonces no había hecho sino aumentar. La obra que marcó el periodo fue El Éxtasis de Santa Teresa, de Gianlorenzo Bernini (fig. 6). El maestro hizo una interpretación literal de las los escritos teresianos10 y se atrevió a plasmar la complejidad de la unión mística, abriendo en el mundo del arte un periodo de reflexión acerca de los escritos teresianos. Es muy probable que uno de los efectos de la obra de Bernini fuese la estampación de Vita effigiata di S. Teresa Vergine que planteaba 25 temas que constituían una novedad absoluta en el conjunto de la iconografía teresiana y además reflejaba detalles que demuestran una interpretación profunda y, sobre todo, acertada, de los escritos de Teresa, como la representación de las visiones de la carmelita como visiones imaginarias11. El último tercio del seiscientos es uno de los momentos más ricos de la iconografía teresiana. En primer lugar, supuso la consolidación de los aspectos que indicamos en las líneas precedentes y su ampliación. Dos

Fig. 5

ediciones con estampas impresas en Roma y en Lyon (fig. 7), en el año 1670, son precisamente exponentes de estas cuestiones12. Denominamos esta vía «narrativo-descriptiva» porque la vocación de este tipo de obras fue proporcionar una secuencia de los episodios más representativos de la iconografía teresiana, deteniéndose en algunos de ellos –los más interesantes o complejos– que explican a través de varios gra-

DOSSIER 54

bados. Se trataba de no dejar sin representación ningún aspecto de la vida de Teresa de Jesús, aunque su importancia y trascendencia fuesen desiguales. Otros temas que irrumpieron con fuerza en este último tercio del siglo XVII, aunque no aparecen en las series descritas, fueron aquellos relativos a Santa Teresa y San Pedro de Alcántara, propiciados por la canonización del reformador franciscano en el año 166913. La vía que denominamos «emblemático-alegórica» fue la gran aportación de este periodo, aunque no alcanzó su completo desarrollo hasta mediados del siglo XVIII. Los grabados de Representaciones de la verdad vestida ponían de relieve la importancia de Moradas del Castillo Interior, escrito cumbre de Teresa de Jesús y una de las grandes obras de la mística universal, elevando a Teresa a la categoría de maestra y doctora, como señala en el texto. Idea vitae Teresianae iconibus symbolicis expressa es la otra gran obra de esta nueva vía de la iconografía teresiana. Se trata de un tratado de teología de la perfección basado fundamentalmente en la obra Instructio Novitiorum de fray Juan de Jesús María, redactada en 1605. Los conceptos que la obra presentaba se representaban a través de alegorías que encontramos en recopilaciones como Iconología de Cesare Ripa, pero con la diferencia de que la figura femenina representada era Teresa de Jesús. No sólo se representaba a Teresa a través de los episodios de su vida sino que su imagen ilustraba conceptos como las virtudes o la oración, identificándola con ellos. El último periodo relevante de la iconografía teresiana fue la primera mitad del siglo XVIII. Las dos vías en que la iconografía teresiana se dividía alcanzaron su punto culminante a través de varias obras que combinaban la calidad formal con la profundidad de su contenido. Vita effigiata della Serafica Vergine S. Teresa di Gesù, grabada por Arnold van Westerhout, era el magnífico epílogo de las «vidas gráficas» barrocas, adaptando las obras en que se

Patrimonio 54

65


DOSSIER 54

una aproximación a la iconografía de santa teresa

Fig. 10

Fig. 8

1. De Historia SS. Imaginum de Molano, Discorso intorno alle imagine sacre del Cardenal Paleotti, Il riposo de Borghini y Dialogo degli errori dei pittori de Gilio, difundieron estas disposiciones, que el arte no asumió plenamente hasta 1580. 2. PINILLA MARTÍN, M. J., «La ilustración de los escritos teresianos: grabados de las primeras ediciones», Boletín el Seminario de Estudios de Arte y Arqueología - Sección Arte, nº LXXIV (2008), pp. 185-202. 3. JUAN DE JESÚS MARÍA, Compendium Vitae B. V. Teresiae a Iesu, Roma, 1609.

Fig. 7

basaba a la nueva estética y concediendo a la imagen el poder que sus antecesoras no habían previsto. Debe su éxito a su homogeneidad formal y al hecho de que los únicos textos que acompañaban las imágenes fueran las inscripciones en latín, lo que facilitó su comprensión y difusión en Europa. Su mayor logro fue que fijó la práctica totalidad del corpus iconográfico teresiano. Por otra parte, los grabados de Juan Bernabé Palomino para una edición de las obras de Santa Teresa, pertenecían a una vía emblemático-alegórica ligada a los gustos del momento en los círculos intelectuales. Proponía una síntesis de las facetas más importantes de Teresa de Jesús: escritora, mística, reformadora y fundadora y proponía profundizar en su significado a través de conceptos que procedían de la literatura emblemática, en concreto de los Emblemas morales de Sebastián de Covarrubias. Una de las obras más originales del periodo es Vita S. V. et M. Theresiae a Jesu Solis Zodiaco Parallela, grabada por los hermanos Klauber (fig. 8). El difícil equilibrio que propone entre elementos dispares –abundancia de citas bíblicas, zodiaco, algunos matices mitológicos y la vida de Santa Teresa– era

66

Patrimonio 54

4. TERESA DE JESÚS, Vie, Chemin de Perfection y Traicte du Chasteau ou Demeures de l´Ame, París, Guillaume de la Noüe, 1607. 5. Ana de Jesús fundó el Carmelo de Bruselas en 1607 a instancias de la Infanta Isabel Clara Eugenia y, a continuación, los de Lovaina, Mons y Amberes. Fig. 9

una excusa para proponer agudizar el ingenio, deleitar a la vez que formar y presentar una imagen triunfal de Teresa de Jesús, como reflejo de la belleza celeste. En cuanto a la pintura y escultura, por una parte apreciamos el interés por algunos temas, como la importancia determinante de la educación y formación de Teresa, por otra parte, observamos una vocación de síntesis, como en la Transverberación de Sebastiano Ricci en la iglesia de Iglesia de San Marco in San Girolamo degli Scalzi en Vicenza (fig. 9), o la escultura de Filippo della Valle para la Basílica de San Pedro del Vaticano (fig. 10)14. El proceso de configuración de la iconografía teresiana prácticamente se cerró a mediados del siglo XVIII. A partir de ese momento, fueron pocos los nuevos temas y, salvo excepciones, las imágenes de Teresa no alcanzaron la calidad formal ni la riqueza del contenido de las obras del periodo que hemos estudiado.

6. PINILLA MARTÍN, M. J., «Estampas de la vida de Santa Madre Teresa de Jesús», en Iconografía teresiana. Estampas de la Vida de la Santa Madre Teresa de Jesús grabadas por los famosos artistas Cornelio Galle y Adrián Collaert. Edición facsímil. Madrid, EDE, 2012. 7. SILVERIO DE SANTA TERESA (Ed.), Obras de Santa Teresa de Jesús, Burgos, Tipografía El Monte Carmelo, 1915, t. II, Burgos, p. LXXII. 8. MAUQUOY-HENDRICKX, M., Les estampes des Wierix conservées au Cabinet des Estampes de la Bibliothèque Royale Albert Ier, Bruselas, 1983, t. I, p. XIV. 9. Este conjunto escultórico estaba formado por una excepcional talla de Cristo atado a la columna y la talla de Santa Teresa que preside el retablo de la Capilla del Nacimiento. 10. NAPOLEONE, C., «La Transverberazione di Teresa», FMR, nº 119 (1996), p. 29. 11. PINILLA MARTÍN, M. J., «Dos «vidas gráficas» de Santa Teresa de Jesús: Amberes 1616 y Roma 1655». Boletín el Seminario de Estudios de Arte y Arqueología - Sección Arte, nº LXXIX (2013), pp. 183-202. 13. JUAN BOSCO DE JESÚS, «Las vidas gráficas de Santa Teresa en el grabado barroco», en VVAA, Castillo Interior. Teresa de Jesús y el Siglo XVI, Ávila, Catedral de Ávila-Centro Internacional de Estudios Místicos, 1995, p. 372. 14. ANDRÉS ORDAX, S., «Iconografía teresiano-alcantarina», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, nº 48, (1982), pp. 301-322. 15. ANDRÉS ORDAX, S., Arte e iconografía de San Pedro de Alcántara, Ávila, Diputación Provincial de ÁvilaInstitución Gran Duque de Alba, 2002, p. 307.


fundación santa maría la real del patrimonio histórico

VENTAJAS DE NUESTRA TARJETA

nuevas incorporaciones

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA RESINA (AYTO DE TRASPINEDO) C/ El Molino (Antiguo Matadero) Traspinedo (Valladolid) www.traspinedo.ayuntamientosdevalladolid.es turismotraspinedo@yahoo.es Tfno: (Oficina de Turismo): 618 591408 Visita guiada gratuita + Taller para los Amigos del Patrimonio (1 euro).

ÁVILA Para visitar Ávila Servicios Turísticos Santo Domingo, 2-Bajo Tfno: 920 253325 Visita nocturna gratuita a la ciudad al contratar la visita diurna; si se contrata la visita nocturna, gratis acompañante. Grupos 10% en servicio de guía. Basílica de los Santos Mártires, Vicente, Sabina y Cristeta Plaza de San Vicente, 6 Tfno: 920 255230 www.basilicasanvicente.com parroco@basilicasanvicente. com Entrada reducida para los Amigos del Patrimonio. C.I. del Valle del Tiétar Castillo de La Adrada Ayuntamiento de La Adrada Tfno: 690 873136 www.ayulaadrada.com Entrada reducida a los Amigos del Patrimonio. Central de Turismo de Ávila y Ávila Monumental Travesía Sancti Spíritu, 7 Tfnos: 609 256309 - 920 227087 www.avilamonumental.com 10% dto. en todos los servicios prestados. Iglesia de Santo Tomé el Viejo. Museo de Ávila Pza. Italia s/n Entrada gratuita. Monasterio de Santo Tomás de Ávila Plaza Granada, s/n Tfno: 920 352237 www.monasteriosantotomas.es avila.vre@dominicos.org Visita al Monasterio y Museos por 1€. Museo de Ávila Pza. Nalvillos, 3 Tfno: 920 211003 museo.avila@jcyl.es Entrada gratuita.

MUSEO INTERNACIONAL DE LA RADIOTRANSMISIÓN Inocencio Bocanegra (Ayuntamiento de Belorado) Oficina de Turismo de Belorado Plaza Mayor, 1. Belorado (Burgos) www.belorado.org info@belorado.org Tfno: 947 580815 Tarifa reducida de entrada de 3 euros para los Amigos del Patrimonio (ordinaria 5 euros) y tarifas también reducidas en los eventos y actividades que realicen.

Museo de Santa Teresa Plaza de la Santa, 2 Tfno: 920 211030 www.museosantateresa.com info@museosantateresa.com 50% dto. en el precio de entrada. Turávila Guías Oficiales de Turismo José Bachiller, 14-3, 2ºB Tfnos: 667 452224 / 920 253619 www.turavila.com turavila@turavila.com 15% dto. en las siguientes visitas guiadas (1/2 día y día completo): la ciudad de Ávila/ los Castros Celtas: Ulaca; La Mesa de Miranda (Chamartín); El Raso y Las Cogotas / Rutas por la provincia.

Para comer y alojarse Bar Restaurante La Casona Pza. Pedro Dávila, 6. Tfno: 920 256139. 10% dto. en comedor Café Teatro Carpe Diem Eduardo Marquina, 4. Tfno: 920 257609. 20% dto. en el Café Teatro. Casa Rural El Caño Dionisio Cenalmor, 3. Mingorría - Ávila Tfnos: 920 200018 / 660 275854 www.mingorría-rural.com yoliarpi@wanadoo.es 10% dto. en todas las reservas de alojamiento para los titulares de la Tarjeta de Amigo del Patrimonio. Casa Rural «El Zapatero de Sexifirmo» Tejedores, 4. Piedrahita Tfnos: 920 360086 – 686 570249 www.elzapaterodesexifirmo. com sexifirmo@hotmail.com 5% dto. en alojamiento (sólo en temporada baja) y 10 % senderismo y alquiler de bicicletas (con o sin guía), excursiones a caballo, vuelos en parapente biplaza. Casa Rural «La Encinilla» Camino de Piedralaves, 21

Navaluenga Tfnos: 609 218121 – 630 885190 www.casalaencinilla.com correo@navaluenga.net 10% en alojamiento (salvo temporada alta) y descuentos en excursiones guiadas, leña gratis. Gran Hostal San Segundo San Segundo, 28 Tfno: 920 252590 www.hsansegundo.com hotel@hsansegundo.com 10% dto. en habitaciones. Hostal Gran Duque Pastelería, 17-19 Piedrahita Tfnos: 920 360277 / 920 360830 www.hostalgranduque.net 10% dto. en habitaciones. Hotel Don Carmelo Paseo Don Carmelo, 30 Tfno: 920 228050 www.hoteldoncarmelo.es información@hoteldoncarmelo.es 10% dto. en habitaciones. Hotel Las Moradas Alemania, 5 Tfno: 920 222488 www.hotellasmoradas.com reservas@hotellasmoradas. com 15% dto. en habitaciones. Hotel Los Cuatro Postes Avda. Salamanca, 23 Tfno: 920 220 000 www.cuatroposteshotel.com reservas@hotel-cuatropostes.es 15% dto. en servicio de hotel. Hotel Palacio de los Velada Pza. de la Catedral, 10 Tfno: 920 255100 www.veladahoteles.com reservas.avila@veladahoteles. com 15% dto. en habitaciones. Hotel Palacio de Valderrábanos Pza de la Catedral, 9 Tfno: 920 211023 www.palaciovalderrabanoshotel.com 10% dto. en habitaciones.

CÁRCEL DE SEPÚLVEDA (Ayuntamiento de Sepúlveda) Oficina de Turismo de Sepúlveda C/ Santos Justo y Pastor 8 Sepúlveda (Segovia) Tfno: 921 540000 www.sepulveda.es turismo@sepulveda.es Precio reducido (50%)

Hotel Reina Isabel Paseo de la Estación, 17 Tfno: 920 251022 www.reinaisabel.com hotel@reinaisabel.com 15% dto. en habitaciones. Pans & Company Ávila Centro Comercial El Bulevar Tfno: 920 219803 2x1 en bocadillos Posada Albarea Avda. Ramón y Cajal, 11 Candeleda. Tfno: 920 381136 www.posada-albarea.es albarea2002@terra.es 7% dto. en alojamiento en posada rural. Ristorante Italiano El Rincón del Jabugo San Segundo, 28 Tfno: 920 252890 10% dto.

Para ver y comprar Pastelerías Marisol Duque de Alba, 11 Tfno: 920 252222 – 920 212226 10% dto. en consumición.

BURGOS Para visitar Casa del Parque Monumento Natural Ojo Guareña Carretera BU - 526 09568 Quintanilla del Rebollar Tfno: 947 138 614 / 645 490288 cp.ojoguarena@patrimonionatural.org; cuevasojoguareña.sanbernabe@gmail.com www.miespacionatural.es www.patrimonionatural.org Entrada reducida titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio. CIAVIN y Bodega Histórica Plaza Mayor nº 13 Aranda de Duero Telf. 947 510476 www.arandadeduero.es

oficinadeturismo@arandadeduero.es Concertar visita guiada previa. Entrada gratuita. Centro de Iniciativas Turísticas de Lerma Audiencia, 6, Bajo. Lerma Tfno: 947 177002 www.citlerma.com Tarifa: 2 euros en visita guiada Villa Ducal de Lerma del siglo XVII. Monasterio de San Salvador de Oña - Ayuntamiento de Oña Pza. del Ayuntamiento, s/n Tfno: 947 300001 ayuntamientoona@yahoo.es Tarifa reducida de 1,2 euros en visita guiada a la iglesia del Monasterio de San Salvador de Oña. Museo de Burgos Casa Miranda. Calera, 25-27 Tfno: 947 265875 www.museodeburgos.com Entrada gratuita. Museo de los Aromas (Ayuntamiento de Santa Cruz de la Salceda) Cantarranas, s/n Tfnos: 947 557442 / 947 557396 www.museodelosaromas.com contacto@museodelosaromas.com 10% de descuento en la entrada al museo, en los productos adquiridos en él y en las actividades y talleres que se organicen. Museo del libro Fadrique de Basilea Travesía del Mercado, 3 Tfno: 947 252930 www.museofadriquedebasilea.com info@museofadriquedebasilea.com 20% dto. en la entrada. Museo de Dinosaurios Ayuntamiento de Salas de los Infantes Pza. Jesús Aparicio, 6 Salas de los Infantes Tfno: 947 397001 www.fundaciondinosaurios-

Patrimonio 54

67


VENTAJAS DE NUESTRA TARJETA

cyl.com/es/museo museodesalas@salasdelosinfantes.net Tarifa reducida en la visita al Museo de Dinosaurios. Museo de Pintura y Paleontología y Museo de Etnografía Ayuntamiento de Villadiego Pza. Mayor, 1. Villadiego Tfno: 947 361700 www.villadiego.com villadiego@ aytovilladiego.e.telefonica.net 20% dto. en el museo. Museo Histórico de las Merindades Pza. Mayor, 1 Medina de Pomar Tfnos: 947 147042 – 947 190746 www.medinadepomar.org patrimonio@medinadepomar. org 50% dto. en entrada al Museo. Museo Municipal de Arte Contemporáneo Angel Miguel de Arce Amadeo Rilova, 1. Sasamón Tfno: 947 370 012 www.sasamon.org Entrada gratuita. Sala Craquel, S.L. Trinquete, 18 Peñaranda de Duero Tfno: 615 025864 thhwww.salacraquel.es 20% dto. en pintura, escultura y cristal. 10% dto. en cerámica y muebles. Museo de la Radio de Poza de la Sal (Ayto de Poza de la Sal) Plaza de la Villa s/n Poza de la Sal Tfno: 947 302046 técnico@pozadelasal.es 25% dto. en la tarifa de entrada a las exposiciones (Tarifa ordinaria: 2 euros, tarifa para los Amigos del Patrimonio: 1,5 €) Espacio Medioambiental (La infancia de Félix Rodríguez de la Fuente en Poza de la Sal) de Poza de la Sal (Ayto de Poza de la Sal) Plaza de la Villa s/n Poza de la Sal Tfno: 947 302046 tecnico@pozadelasal.es 25% dto. en la tarifa de entrada a las exposiciones (Tarifa ordinaria: 2 euros, tarifa para los Amigos del Patrimonio: 1,5 €) Sala Picas’o. Artebur S.L. Avda. de la Paz y Arzobispo Pérez Platero, 18. Tfno: 947 277668 10% en servicios de enmarcación y en venta de obra gráfica. Turismo Ocio y Naturaleza Valle de Juarros San Adrián de Juarros (Burgos) Tfnos: 687 812499 - 947 251456

68

Patrimonio 54

www.valledejuarros.com valledejuarros@hotmail.com 10% dto. en alojamiento Rural para titulares de la tarjeta y acompañantes (max. 8 personas). No acumulable a otras ofertas.

Para comer y alojarse Asador Casa Brigante Pza. Mayor, 5. Lerma Tfno: 947 170594 – 609 817072 www.casabrigante.com info@casabrigante.com 10% dto. en servicio. Especialidad en cordero asado y carne a la brasa. Asador Vista Alegre Vista Alegre, 13. Lerma Tfno: 947 170257 www.posadadeeufrasio.com información@posadadeeufrasio.com 10% dto. en servicios. Casa Grande-Palacio de los Serrano (Centro de Turismo Activo Ayuntamiento de Sotillo de la Ribera-Burgos) Las Eras, 7 Tfno: 649 257 066 www.palaciodelosserrano.es info@palaciodelosserrano.es 10% dto. en habitaciones excepto Semana Santa y puentes. El alojamiento incluye desayuno y participación en la Jornada Cultural Ribera del Duero, comprende visita a una bodega subterránea, visita históricoartística y a exposiciones. Casa Rural Lucía Del río, 17. Vadoconde Tfno: 947 528149 www .casarurallucia.com lucia@casarurallucia.com luciamartinrios@hotmail.com 10% dto. en la casa rural de alquiler completo o de alquiler compartido. Excepto Semana Santa y puentes. Hotel Almirante Bonifaz Vitoria, 22-24 Tfno: 947 206943 www.almirantebonifaz.com hotel@almirantebonifaz.com Tarifas especiales en habitaciones, con reserva previa. Hotel Corona de Castilla Madrid, 15 Tfno: 947 262142 www.hotelcoronadecastilla. com hotel@hotelcoronadecastilla. com 15% dto. Hotel Rural Rey Chindasvinto Pza del Rey Chindasvinto, 5 Covarrubias Tfno: 947 406560 www.hotelreychindasvinto. com info@hotelreychindasvinto. com 10% dto. en habitaciones desayuno incluido (previa reserva).

fundación santa maría la real del patrimonio histórico

Restaurante - Hotel Mesón del Cid Pza Santa María, 8 Tfno: 947 208715 mesondelcid@mesondelcid.es www.mesondelcid.es 15% dto. en habitaciones y atención especial de la casa en el restaurante.

Para ver y comprar El Alfar ART-TERRA S.L. Obra Artística y Escuela de Artes Carretera s/n Olmos de Atapuerca Tfno: 947 430387 info@art-terra.com www.art-terra.com 5% dto. en encargos. 10% dto. en excursiones artísticas a las instalaciones para grupos superiores a 85 personas. 10% dto. en heráldica y embellecimiento urbano. 5% dto. en regalos. Precios especiales en arquitectura y construcción. Materiales de Época S.L. Ctra. Sinovas, km 2,7 Aranda de Duero www.materialesdepoca.es antiguedades@ mepocasl.e.telefonica.net 10 % dto. en la compra de pintura y 5% dto. en la de antigüedades.

Otros servicios Cronos, S.C. Centro Europeo de Empresas Innovación Módulo 3 - Aeropuerto de Villafría Tfno: 947 273472 www.cronossc.es 10% dto. en servicios arqueológicos y relacionados con el patrimonio histórico y cultural. Merlín Fotografía S. L. Del Puente de Gasset, s/n Tfno: 947 264526 www.merlinfotografia.com info@merlinfotografia.com 10% dto. en reportajes fotográficos y en la compra de cualquier fotografía de su archivo. Zafiro Tours Burgos Plaza Santo Domingo de Guzmán 8 Burgos Tfno: 607 628681 www.burgos.zafirotours.es burgos@zafirotours.es 5% dto. en todos sus servicios a excepción de billetes de ten o avión.

LEÓN Para visitar Castillo de Cornatel Ayuntamiento de Priaranza del Bierzo Priaranza del Bierzo Tfno: 987 420806

aytopriaranza@ccbierzo.com Precio reducido a 1 € en la entrada al Castillo de Cornatel. Ene. Museo Nacional de la Energía Av. Libertad, 46. Ponferrada Tfno: 987 400800 www.enemuseo.org comunicacion@ciuden.es Entrada gratuita para el titular de la tarjeta de Amigos del Patrimonio. Fundación Sierra-Pambley (Museo Sierra-Pambley) Plaza de Regla, 4 (frente a la Catedral) Tfno: 987 276775 fundacion@sierrapambley.org www.sierrapambley.org 1 euro dto. en la entrada a la casa museo de Sierra-Pambley. 5% dto. en las publicaciones que se venden en el Museo Sierra-Pambley. Museo de León Plaza de Santo Domingo, 8 Tfno: 987 236405 www.museodeleon.com museo.leon@jcyl.es Exposición permanente y temporales. Entrada gratuita. Museo de León «Anexo San Marcos» Plaza de San Marcos, s/n Tfno: 987 245061 www.museodeleon.com museo.leon@jcyl.es Exposición permanente. Entrada gratuita. Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (Ayuntamiento de Valencia de Don Juan) 24200 Valencia de Don Juan Tfno: 987 750893 www.valenciadedonjuan.es info@valenciadedonjuan.es Horarios: De Sept a Junio. M a S 13:00-16:00/ D y F: 13:00. Julio y Agosto: L a D : 12:00-18:30. 50% dto. en el precio de entrada. Museo del Castillo de Valencia de Don Juan (Ayto. de Valencia de Don Juan) C/ del Parque s/n 24200 Valencia de Don Juan Tfno: 987 750001 www.valenciadedonjuan.es info@valenciadedonjuan.es Horarios: De Sept a Junio . M a S 12:00-17:00 / D y F: 12:00. Julio y Agosto: L a D : 11:30-13:00 y 17:30 a 19:30. 50% dto. en el precio de entrada. Museo del Bierzo (Ayuntamiento de Ponferrada) C/ Del Rejoj, 5 24400 Ponferrada Tfno: 987 414141 www.ponferrada-virtual.com/ museo-del-bierzo/3-7-12-7.htm museobierzo@ponferrada.org. Entrada gratuita (coste entrada no socios 2,70 €).

Museo del Ferrocarril (Ayuntamiento de Ponferrada) C/ Vía Nueva, 7 24400 Ponferrada Tfno: 987 403515 www.museoferrocarril.ponferrada.org museoferrocarril@ponferrada.org Entrada gratuita (coste entrada no socios 2,70 €). Museo de la Radio «Luis del Olmo» (Ayuntamiento de Ponferrada) C/ Gil y Carrasco, 7- Casa de los Escudos 24400 Ponferrada Tfno: 987 456262 www.museoradioponferrada. com info@museoradioponferrada. com Entrada gratuita (coste entrada no socios 2,70 €). Patronato de Turismo del Bierzo Avda. De la Minería, s/n. 3º planta Ponferrada Tfno: 987 409670 – 619 258355 www.ccbierzo.com Reducción de 0,50 euros en la visita guiada a las Médulas. Museo Arqueológico de Cacabelos Las Angustias, 24 Cacabelos Tfno: 987 546993 www.cacabelos.org museo arqueológico@ cacabelos.org Entrada reducida para su visita y 15% dto. en libros.

Para comer y alojarse C.T.R.El Urogallo El Llao y Los Fresnos Murias de Paredes Tfno: 606 929832 ctrelurogallo@hotmail.com 10% dto. en las habitaciones. Hotel La Posada Regia Regidores 9-11 Tfno: 987 213173 www.regialeon.com posada@regialeon.com 10% dto. sobre las tarifas vigentes, 5% dto. en pago con tarjeta. La Posada del Marqués Pza. Mayor, 4 Carrizo de la Ribera Tfno: 987 35717 www.posadadelmarques.com info@posadadelmarques.com 10% dto. con un límite de dos habitaciones por tarjeta y día. Restaurante Bodega Regia Regidores, 9-11 Tfno: 987 213173 www.restaurante-bodegaregia.com marquitos@regialeon.com 10% dto. con pago en metálico y 5% con tarjeta de crédito.


fundación santa maría la real del patrimonio histórico

PALENCIA Para visitar Museo de Palencia Pza. del Cordón, s/n Tfno: 979 752328 Entrada gratuita Museo del Cerrato Palentino C/ La Virgen,16 34240 Baltanás (Palencia) Tfno: 672 145930 / 979 790049 www.museodelcerrato.com info@museodelcerrato.com Horarios: De M a V 17:00- 20:00 / S y D 11:00- 14:00 y 17:0020:00.Precio de Entrada Reducida (2 euros). Aula de Arqueología de Herrera de Pisuerga Avda. Eusebio Salvador Marino, s/n Herrera de Pisuerga Tfno: 979 130000 Entrada reducida (1,20 €) en el Aula Arqueológica. Centro de Interpretación Canal de Castilla Ctra. Nacional 611. Km. 78,8. Herrera de Pisuerga Tfno: 979 130000 Entrada gratuita concertando visita. Fundación Eugenio Fontaneda Castillo de Ampudia. Ampudia Costanilla de Santiago, s/n Tfno: 699 484555 www.castillodeampudia.com info@castillodeampudia.com Tarifa especial 1 euro en visita al Castillo y a la Colección Eugenio Fontaneda. Fundación Díaz Caneja Lope de Vega, 2 Tfno: 979 747392 www.diaz-caneja.org fundacion@diaz-caneja.org Gratuidad en visita a exposiciones permanentes o temporales. Villa Romana de La Olmeda (Diputación de Palencia) Saldaña (yacimientos) Pedrosa de la Vega Tfnos: 979 119997 / 670 450143 www.villaromanalaolmeda. com info@villaromanalaolmeda. com 50% dto. en la entrada a los Amigos del Patrimonio.

Para comer y alojarse Casa de Turismo Rural «Los Volantes» Ctra. de la Valdavia s/n Bárcena de Campos Tfnos: 979 887050 – 669 311911 www.ecoturismopalencia.es losvolantes@hotmail.com 10% dto. en la casa de alquiler completo, excepto temporada alta. 9 plazas, patio, hornacho y lagar antiguos.

Casa de Turismo Rural «Molino de Matazorita» Avda. de Asturias, 1, 7ºC Barrios de la Vega Tfno: 629 661582 www.molinomatazorita.com molinomatazorita@ono.com 10% dto. en dos casas de alquiler completo (2 y 6 plazas), excepto Semana Santa,julio y agosto. Antiguo molino restaurado con 2.000 m2 de jardín, merendero, barbacoa y huerta. Hotel Castilla Vieja Avda. Casado del Alisal, 26 Tfno: 979 749044 www.hotelcastillavieja.com castillaviejareservas@hotelessuco.com 15% dto. sobre tarifa normal en habitación. Garaje incluido. Hotel Europa Centro Castillo de Magaz Magaz de Pisuerga Tfno: 979 840 000 www.hoteleuropacentro.com hoteleuropa@hotelessuco.com 15% dto. en habitaciones. Garaje incluido. Hotel-Restaurante Tierra de Campos La Fuente, 1. Osorno Tfno: 979 817216 www.hoteltierradecampos. com contacto@hoteltierradecampos.com Ofrece desayuno en hospedaje y café y chupito en restaurante. Restaurante Casa Lucio Don Sancho, 2 Tfno: 979 748190 casaluciopalencia@hotmail. com www.restaurantecasalucio. com 10% dto. (excepto banquetes) y 7% dto. en pagos con tarjeta. C.T.R. Piedra Abierta Real, s/n San Martín de Perapertú Tfnos: 979 605871 – 629712819 www.piedraabierta.com piedraabierta@piedraabierta. com 5 % dto. en factura final, en alojamiento, manutención y actividades, ofrecidas por el C.T.R. Piedra Abierta.

Para ver y comprar Teatro Sarabia Pza. Marqués de Santillana, 6 Carrión de los Condes Tfno: 979 880932 25% dto. en actos culturales y teatro.

Otros servicios Academia Bordón - Escuela de Música y Danza Virgen de la Esperanza, 7

Tfno: 979 693410 www.escuelademusicabordon.es Matrícula gratuita y 5% dto.

SALAMANCA Para visitar ADECOCIR Mateo Hernandez Vegas, 5 Ciudad Rodrigo Tfno: 923 480198 www.adecocir.es Entrada reducida a los amigos del Patrimonio en las visitas a: Aula Arqueológica de Siega Verde y Centro de Interpretación de la Ruta de las Fortificaciones de Frontera. Castillo de los Duques de Alba Ayuntamiento de Alba de Tormes Plaza Mayor, 1 Alba de Tormes Tfno: 923 300024 secretaria@albadetormes. com www.villaalbadetormes.com 50% dto. en la entrada al Castillo de los Duques de Alba. Castillo de Montemayor del Río (Ayto de Montemayor del Río) Tfnos: 923 431151 / 629 198188 www.montemayordelrio.es info@montemayordelrio.es 30% dto. en la entrada al castillo. Museo de Salamanca Pza. Patio de las Escuelas Menores, 2. Tfno: 923 212235 Entrada gratuita Museo Prehistórico del Ayuntamiento de Vilvestre Pza. Mayor s/n Vilvestre Tfno: 923 524623 www.vilvestre.com info@vilvestre.com. Entrada al museo y paseo en barco por el Duero por 11,25 euros (entre semana). 10% dto. para grupos de 25 personas.

Para comer y alojarse Casa Rural La Escuela La Fuente, 4 Béjar-Valdesangil Tfno: 660 850238 laescuela@valdesangil.com www.valdesangil.com 10% dto. en los meses de mayo, junio y julio, y un 15% en días no festivos, ni puentes del resto del año. Casa Rural «Mirador de Tiriñuelo» Monjas, 1 San Esteban de la Sierra Tfno: 923 213234 ó 609956263 www.casaruraltirinuelo.com reservas@casaruraltirinuelo. com

VENTAJAS DE NUESTRA TARJETA

10% dto. en el alquiler completo (6-10 personas) totalmente equipada, con baño y calefacción en las habitaciones (no válido en Semana Santa y puentes). Red Arrayán Hastial, 8 San Esteban de la Sierra Tfnos: 923 435223 - 650 678080 www.redarrayan.org arrayan@redarrayan.es 15% dto. en habitaciones de todos los centros de turismo rural de la red. Días no festivos ni épocas de vacaciones. Localidades: El Tornadizo, San Martín del Castañar, Serradilla del Llano, Casasola, Peñacaballera, San Felices de los Gallegos, Las Casas del Conce, Huerta, Hinojosa de Duero y Santa Mª del Sando. Rodrigiomar, s.L. Posada Real “Fuerte de la concepción” Avda. de Portugal s/n. Aldea del Obispo Tfno: 923 109990 www.fuertedelaconcepción. com info@fuertedelaconcepcion. com 10% de descuento aplicable en alojamiento y restauración y no acumulable a otras promociones. Consultar disponibilidad.

Para ver y comprar Electrodomésticos Generoso Carmen, 42 Peñaranda de Bracamonte Tfno: 923 541130 mastergeneroso@terra.es 5% dto. en electrodomésticos y 10% dto. en muebles de cocina. Luis Méndez Artesanos, S.L. Calle Meléndez, 8 bajo 2 Salamanca Tfno: 923 260725 www.luismendez.net info@luismendez.net Muestra de los procesos de fabricación de las joyas de filigrana y del botón charro. 5% dto. en todas las compras ( Incluido pago con Tarjeta) Vinarius, Guardería de Vinos Calzada, 8. Castellanos de Villiquera Tfnos: 923 320329 / 636 967796 www.vinarius.es info@vinarius.es Ofrece entrada a la cava romana de Vinarus ( cerrada al público en general) con visita guiada y degustación de vinos. Visita gratuita a las exposiciones que realicen.

Otros servicios Aplifisa, S.L. Ctra Madrid,13 Santa Marta de Tormes Tfno: 923 182708

www.aplifisa.es correo@aplifisa.es 30% en software de desarrollo propio (10% en campañas de promoción). 5% en equipos y componentes. 5% al 10% en consumibles. Fotógrafo Gaspar Domínguez Rúa Mayor, 21, esc.3, 1º, 3 Tfno: 609 838583 www.gasparfoto.com fv@gasparfoto.com 12% dto. en trabajos de video y foto. Estudio de Fotografía y video. Atención Especial a los Amigos del Patrimonio. Fundación Ciudad Rodrigo Campo de San Vicente, 8 Ciudad Rodrigo Tfno. para concertar visitas: 923 481424 contacto@catedralciudadrodrigo.com www.fundacionciudadrodrigo.com Entrada reducida a los titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio a la Catedral de Ciudad Rodrigo y su Museo Diocesano y Catedralicio. Nodal Imagen-Santiago Santos Maestro Ávila, 1 Tfno: 923 212206 www.nodalimagen.com info@nodalimagen.com 5% dto. en fotografías de arquitectura, arte y editorial. Okay Tours Viajes Plaza Bretón, 1 Urbanización Fuentevieja, La Velles. Tfno: 923 281054. viajes@okaytours.com Descuento en alojamientos rurales de toda España. Teatro Nuevo Ciudad Rodrigo Casa Municipal de Cultura. Gigantes, 22 Tfnos: 923 480503 / 664 403277 www.aytociudadrodrigo.es teatronuevo@aytociudadrodrigo.es 30% dto. en entradas (excepto determinadas actuaciones).

SEGOVIA Para visitar Acture de Coca S.C. Castillo de Coca Domingo Conde, 9. Coca Tfno: 617 573554. www.castillodecoca.com Tarifa reducida en visita al Castillo de Coca. Ayuntamiento de Segovia. Área de turismo Judería vieja 12. Tfno: 921 460354. www.turismodesegovia.com www.segovia.es juderia@turismodesegovia.

Patrimonio 54

69


VENTAJAS DE NUESTRA TARJETA

com, información.muralla@ turismodesegovia.com, informacion.casamachado@ turismodesegovia.com Ofrece descuentos en la tarifa de entrada de: Centro didáctico de la judería, Centro de Interpretación de la Muralla de Segovia Puerta de San Andrés y Casa Museo de Antonio Machado. Puerta de San Andrés y Punto de información turística. La muralla. Pza. del Socorro 2 y 3 Tfno: 921 461297 información.muralla@turismodesegovia.com Entrada gratuita con audioguía. Casa Museo de Antonio Machado C/ Desamparados, 5 Tfno: 921 460377 machado.turismodesegovia. com información.casamachado@ turismodesegovia.com Entrada reducida (2 €) con audioguía. Colección de Títeres de Francisco Peralta Puerta de Santiago. C/ Puerta de Santiago, 36 Tfno: 921 460501 titeres.turismodesegovia.com titeres@turismodesegovia. com Entrada reducida (2€) con audioguía. Real Casa de la Moneda y Centro de Interpretación del Acueducto C/ de la Moneda s/n Tfno: 921 475109 www.casamonedasegovia.es casademoneda@turismodesegovia.com Entrada reducida (2€). Centro Didáctico de la Judería C/ Judería Vieja, 12 Tfno: 921 462396 juderia.turismodesegovia.com juderia@turismodesegovia. com Entrada reducida (1,5 €). Ayuntamiento de El Espinar Oficina de Turismo Pza. de la Constitución, 1 Tfno: 921 181342 www.elespinar.es turismo@aytoelespinar.com Regalo de la Guía del senderista y Cuaderno de Campo de El Espinar. Museo de Segovia Casa del Sol. C/ Socorro, 11 Tfno: 921 460615 museo.segovia@jcyl.es Entrada gratuita. Museo Zuloaga Pza. San Juan de los Colmenares, s/n Tfno: 921 463348 Entrada gratuita.

70

Patrimonio 54

Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente Plza. De las Bellas Artes Tfno: 921 462 010 www.museoestebanvicente.es museo@museoestebanvicente.es Entrada gratuita. C.I. del yacimiento de Estebanvela Molino, 4 Estebanvela -Ayllón Tfno: 921 553000 centroestebanvela@ayllon.es Descuento del 10% en el precio de entrada. Cueva-yacimiento de los Enebralejos en Prádena Teléfono: 921 507113 www.cuevadelosenebralejos. es Tarifa reducida en la entrada a la cueva-yacimiento, al portador de la tarjeta. Fundación Centro Nacional del Vidrio Paseo del Pocillo, 1. La Granja Tfno: 921 010700 www.fcnv.es rfc@fcnv.es Entrada gratuita a su Museo. Fundación Cultural Rodera-Robles San Agustín, 12 Tfno: 921 460207 www.rodera-robles.org infomuseo@rodera-robles.org Entrada gratuita para usuario y tres personas más. Guia oficial de turismo María Alcázar Rus Ruiz Del Corcho, 8. Huerta - Arcones Tfno: 921 440642 / 606 226208 laestrellapolar@hotmail.com 10% dto. en la tarifa oficial en las visitas guiadas a Segovia y provincia. Monasterio de San Antonio el Real San Antonio el Real, 6 Tfnos: 921 442114 / 622 484300 www.sanantonioelreal. galeon.com mjpguia@yahoo.es Tarifa de entrada reducida. Museo de los Fueros de Sepulveda Santos Justo y Pastor, 8 Sepúlveda. museo@museodelosfueros.es www.museodelosfueros.es Tfno: 921 540 425 Entrada gratuita para el titular de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio y un acompañante.

Para comer y alojarse Casas Rurales «Estrella Polar» Corcho, 8. 40164 Huerta- Arcones Tfno: 606 226208 www.laestrellapolar.info

fundación santa maría la real del patrimonio histórico

laestrellapolar@hotmail.com 10% dto. en alojamientos completos (2 o 4 personas) fin de de semana. De Lunes a Viernes 4 noches al precio de 3. Casa Rural «La Bodeguilla» de Armuña Iglesia, 11. Armuña Tfno: 921 444873 / 667263812 www.armuna.tk rafmanher@eresmas.com 10 % dto. en casa rural de alquiler completo, habitaciones con baño incorporado, situada en un edificio blasonado del siglo XVII. C.T.R «Posada del Acebo» Rafael Matesanz, 7. Prádena Tfnos: 921 507260 / 699 091442 www.el-acebo.com acebo@tursegovia.com 10% dto. en alojamiento (individual o en grupo) en casona rehabilitada del siglo XVIII (8 habitaciones dobles con baño). Se gestionan rutas. Hotel Castillo de Castilnovo (Fundación HispanoMexicana Castilnovo) Ctra. Segovia 205. Km 15 Condado de Castilnovo Tfno: 921 531133 fundacioncastilnovo@hotmail.com info@hotelcastilnovo.es www.hotelcastilnovo.es Mismos descuentos (20%) que a los socios de la Fundación Hispano- Mexicana en las tarifas del hotel-asador de Castilnovo. Visitas guiadas: 4 € (3€ para grupos >15 pax). Hotel Infanta Isabel Plaza Mayor, 12 Tfno: 921 461300 www.hotelinfantaisabel.com admin@hotelinfantaisabel. com 10% dto. sobre la tarifa normal. Hotel Spa La Casa Mudéjar Isabel la Católica, 8 Tfno: 921 466 250 www.lacasamudejar.com info@lacasamudejar.com 10% dto. en el alojamiento sobre la tarifa ordinaria del hotel. Dentro de sus muros se puede disfrutar de artesonados del XV únicos, entre otros, descubiertos recientemente gracias a la restauración del inmueble. Hotel Palacio San Facundo Plaza de San Facundo, 4 Tfno: 921 463061 info@hotelpalaciosanfacundo.com www.hotelpalaciosanfacundo.com Hotel moderno y encantador ubicado entre la catedral y el acueducto con parking en el edificio. 10% dto. en alojamiento sobre tarifa oficial.

Hotel y Restaurante San Antonio El Real, Sl. C/ San Antonio el Real s/n Tfno: 921 413455 www.sanantonioelreal.es recepcion@sanantonioelreal. es 10% dto. en comidas a la carta en el restaurante y 10% dto. en reservas directas de alojamiento. Mesón de Cándido Azoguejo, 5 Tfno: 921 425 911 www.mesondecandido.es candido@mesondecandido.es 10% dto. en restaurante. Pastelería Tradicional Yagüe Bruno Ortega, 10. El Espinar Tfno: 921 182 121 10% dto. en todos los productos que elaboran. Restaurante Convento de Mínimos Valdeláguila 3 Tfno: 921 460998 Info@conventodeminimos. com www.conventodeminimos. com 5% dto. en menús y 10% dto. en carta. Restaurante El Fogón Sefardí Judería Vieja, 17 Tfno: 921 466 250 info@lacasamudejar.com Aperitivo especial y 10% dto. en comidas o cenas a la carta (no menús). Restaurante José María Cronista Lecea, 1 Tfno: 921 461 111 www.restaurantejosemaria. com reservas@restaurantejosemaria.com 10% dto. en comedor y detalle de la casa. Aperitivo especial.

Para ver y comprar El Caloco. Flores y Plantas Plaza de la Constitución, 7 El Espinar Tfno: 921 182 126 10% dto. en plantas, flores, químicos y envases o cestos que sirven.

Otros servicios J.M. Plaseges agua, S.L. C/ Iglesia, 3. Villoslada Tfnos: 648 609340 / 689 841641 www.plaseges.com plaseges@plaseges.com 15% dto en productos, análisis y maquinaria para la mejora del agua de consumo.

SORIA Para visitar Museo Numantino Paseo del Espolón, 8 Tfno: 975 221 428 museo.soria@jcyl.es Entrada gratuita. Museo provincial del traje popular (Soriamuseum- Espejo del Tera, S.L.) Palacio de los Hurtado de Mendoza Plaza Mayor 1. Morón de ALmazán (Soria) Tfnos: 975 101046 - 660 017 854 www.museotrajepopularsoriano.es soriamuseum@soriamuseum. es 50% dto. en la entrada al museo. MUSEO MAGNA MATER «Villa Romana «La Dehesa» (Soriamuseum-Espejo del Tera, S.L.) 5 km de Quintana Redonda. Cuevas de Soria (Soria). Tfno: 660 017854 www.villaromanaladehesa.es soriamuseum@soriamuseum. es 50% dto. en la entrada al museo. Ermita de San Baudelio de Berlanga Casillas de Berlanga. Berlanga Entrada gratuita. Fundación de Blas-Villodres Eleta, 2-4. El Burgo de Osma Tfno: 975 341 006 www.deblasvillodres.org fundacion@deblasvillodres. org Visita gratuita y guiada a las colecciones sobre mueble clásico castellano y leonés, arqueología y pintura contemporánea. Periodos de 12 a 14h. y 17 y 20h. Del 1-15 julio sólo abierto sábados y domingos. Monasterio de San Juan de Duero Plza. de las Ánimas, s/n Entrada gratuita Museo Monográfico de Tiermes Yacimiento arqueológico Montejo de Tiermes Tfno: 975 352051 www.tiermes.net Entrada gratuita. Yacimiento Museo Arqueológico de Ambrona Ctra. Ncnal II, Km 146, 2 Ramal al N.O. Torralba Tfno: 975 221428 Entrada gratuita. Yacimiento Museo Arqueológico de Numancia Garrejo 17, bajo. Garray Tfno: 975 252248 info@numantinos.com Entrada gratuita.


fundación santa maría la real del patrimonio histórico

Asociación Schola Nostra (Museo de la Escuela) Real 35, Berlanga de Duero Tfno 975 343123 www.ceince.eu Visita guiada al centro-Museo de la Escuela (Siglos XIX y XX). Desplegable gratuito. Abierto de Lunes a Sábado.

Para comer y alojarse Complejo Turístico Rural Valdelavilla San Pedro Manrique Tfno: 975 185 532/35/36 www.valdelavilla.es reservas@valdelavilla.es 10% dto. sobre tarifa. Hotel HUSA Alfonso VIII Alfonso VIII, 10 Tfno: 975 226 211 www.hotelalfonsoviiisoria. com hotelalfonsoviii@husa.es En restaurante, servicio carta 10% dto. (no bodega); en habitaciones, 10% dto. no acumulable a otras ofertas. Hotel II Virrey Mayor, 4. Burgo de Osma. Tfno: 975 341311 ww.virreypalafox.com hotel@virreypalafox.com 10% dto. en el hotel, previa presentación de la Tarjeta. Visita guiada a la Catedral. Hotel Rural Villa de Berlanga Plaza San Andrés, 4 42360 Berlanga de Duero Tfnos: 975 368442 / 635 238800 www.hotelvilladeberlanga. com hotelvilladeberlanga@gmail. com 10% dto. en la primera noche; 20% dto. la segunda noche (sobre tarifas base). Hotel Termal Burgo de Osma C/ Universidad 5 42300 El Burgo de Osma Tfno: 975 341419 Consultar descuentos en Castilla Termal Hoteles pág. 65 La Venta de Tiermes y Hotel Tiermes Yacimiento Arqueológico de Tiermes Montejo de Tiermes Tfno: 975 352055 www.hoteltermes.com 10% dto. tanto en servicios de restaurante como hotel. Restaurante Virrey Palafox Universidad, 7 El Burgo de Osma Tfno: 975 340222 www.virreypalafox.com restaurante@virreypalafox. com 10% dto. en comedor e invitación a visita guiada a la Catedral.

Otros servicios Teatro Palacio de la Audiencia Pza. Mayor s/n Tfno: 975 234100 www.teatropalaciodelaaudiencia.com Invitación gratuita para el beneficiario de la Tarjeta al comprar en taquilla una entrada (en aquellas actuaciones en que se hace este descuento promocional a diversos colectivos).

VALLADOLID Para visitar Castillo de la Mota y Palacio Real Testamentario Aster Magonia - Torre de la Colegiata de Medina del Campo La Trilla, 14. Medina del Campo 983 810063 / 983 812724 www.astermagonia.com info@astermagonia.com Tarifa especial para la visita del CRV Castillo de la Mota. Tarifa especial para la visita al Palacio Real Testamentario de Isabel la Catolica. Tarifa reducida (2 euros) en la visita guiada a la torre de la Colegiata de San Antolín en Medina del Campo. Aula del Despoblado Medieval de Fuenteungrillo Ayuntamiento de Villalba de los Alcores Plza. Mayor, 4 Villalba de los Alcores Tfno: 983 721500 villalbadelosalcores@yahoo. com 10% dto. en visitas al despoblado medieval de Fuenteungrillo. Entrada reducida a la visita a los cubos de la Muralla de Villalba de los Alcores. C.I. del Movimiento Comunero Ayuntamiento de Torrelobatón Castillo de Torrelobatón. Plaza Mayor, 1 Tfno: 665 834753 castillotorrelobaton@hotmail. com Descuento del 30% en el precio de entrada. Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo. San Martín, 26. Medina del Campo Tfnos: 983 837527 – 983 812462 www.museoferias.net fundacion@museoferias.net Descuento de un euro en cada entrada. Museo de Arte Contemporáneo Español «Patio Herreriano» Jorge Guillén, 6 Tfno: 983 362908

www.museopatioherreriano. org Tarifa reducida del museo tanto en la colección permanente como exposiciones temporales. Museos gestionados por la Asociación en Medina de Rioseco Asociación para la Restauración y Conservación de los Templos. Iglesia de Santa cruz Lázaro Alonso s/n Medina de Ríoseco Tfno: 983 700887 museos-museos@medinaderioseco.com protemplos@gmail.com 25% dto. en los museos gestionados por la Asociación: Museo de Semana Santa, Capilla de los Benavente, Iglesia de Sta. María, Iglesia de Santiago y Capilla de los Pasos Grandes. Museo y Centro Didáctico del Encaje de Castilla y León (Filial en Villar del Monte León) Carnicerías 6. Tordesillas Tfno: 983 796035 museo@museoencaje.com www.museoencaje.com 50% dto. en la entrada individual a los titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio y entrada a 1 euro para grupos de hasta 25 personas. Museos y Colecciones de la Fundación Joaquín Díaz Real, 4. Urueña Tfno: 983 717 472 www.funjdiaz.net funjdiaz@funjdiaz.net Acceso gratuito a museos y colecciones de la Fundación que se exponen al público. Museo de Valladolid «Palacio de Fabio Nelli» Pza. de Fabio Nelli, s/n Tfno: 983 351 389 museo.valladolid@jcyl.es Entrada gratuita. Museo del Vino Emina Ctra. de San Bernardo s/n 47359 Valbuena de Duero www.emina.es enoturismo@emina.es Precio especial de 5€ por persona. Incluye visita al museo de la historia del vino y bodega+degustación de vino Emina y aceite.

Para comer y alojarse Bodegas Emina Ctra. de San Bernardo s/n 47359 Valbuena de Duero 5% dto. en todas las tiendas de las bodegas pertenecientes al grupo Matarromera (Emina, Matarromera, Valdelosfrailes, Emina Rueda y Cyan). 5% dto. en todas las compras on-line a través del Club Emina en www. emina.es

VENTAJAS DE NUESTRA TARJETA

Bodega Matarromera Ctra. Renedo-Pesquera km. 30 47359 Valbuena de Duero www.matarromera.es Precio especial de 5€ persona para visitar la bodega de forma guiada conociendo así todo el proceso de elaboración del vino. Degustación de 2 vinos + 1 aceite. Café-Bar El Manantial Paseo de Zorrilla, 187 (Parque Alameda) Tfno: 983 113795. Abierto todos los días. 10% dto. en comidas. Casa Rural Emina 47359 Valbuena de Duero www.emina.es enoturismo@emina.es 10% dto. en casa completa de piedra con 7 plazas. Por semana. Casa de Turismo Rural La Bodega Prasuso, 14. Cogeces del Monte Tfno: 657 205 250 www.casalabodega.com labodega@cogeces.com 10% dto. en fin de semana. Centro de Turismo Rural «Casa el Agapio» Santa María, 11 Olivares del Duero Tfno: 983 687082 www.casaelagapio.com info@casaelagapio.com 10% dto. en alojamiento. 7 hab. dobles, individual y grupos. Menú con precio especial. Hotel AC Palacio de Santa Ana Promotora lusa-española de negocios, S.L Santa Ana, s/n Arroyo de la Encomienda Tfno: 983 409920 www.ac-hotels.com direc.psantaana@ac-hotels. com Alojamiento con mejor tarifa disponible -10% dto. Hotel Balneario Villa de Olmedo Pago de Sancti Spiritus, s/n 47410 Olmedo (Valladolid) Tfno: 983 600237 Consultar descuentos en Castilla Termal Hoteles pág. 65 Hotel Catedral (***) & Apartamentos Boutique Catedral Núñez de Arce, 11 Tfno: 983 298811 www.hotelesvalladolid.com reservascatedral@hotelesvalladolid.com 10% dto. sobre la tarifa disponible. Hotel Felipe IV Gamazo, 16 Tfno: 983 307000 www.hfelipeiv.com reservas@hfelipeiv.com Descuento en habitaciones

del 20% sobre la tarifa oficial.15% dto. en restaurante sobre comidas y cenas a la carta. Hotel ubicado en el centro de la ciudad, a 100 metros de la estación de AVE, instalaciones totalmente renovadas. Hotel La Vega Avda Salamanca, Km. 131 Arroyo de la Encomienda Tfno: 983 407100 www.lavegahotel.com recepcion@lavegahotel.com Tratamiento VIP y 20% dto. en habitaciones sobre tarifa. Hotel NH Ciudad de Valladolid Avda. Ramón Pradera, 10-12 Tfno: 983 351111 www.nh-hotels.com nhciudaddevalladolid@nhhotels.com 20% dto. sobre tarifa del hotel según temporadas y 10% en comidas y cenas a la carta. Hotel Vincci Frontaura Vincci Hoteles, S.A. Paseo de Zorrilla 332-334 Tfno: 983 247540 www.vinccihoteles.com 10% dto. en todos los servicios de SPA. 3% dto. en las tarifas de habitación. Mesón La Mota Ctra. A-6 Madrid-La Coruña P.K. 202 Mota del Marques Tfno: 983 780356 www.restaurantelamota.com 10% dto. en comida a la carta (todos los días). Menú especial fin de semana - 15 € (de Viernes a Domingo). Menú especial de Lunes a Jueves - 9 € (excepto días festivos) Nexus Valladolid Suites&Hotel C/ Solanilla, 13 Tfno: 983 213756 www.nexusvalladolid.es reservas@nexusvalladolid.es 5% de descuento en las tarifas de alojamiento. Restaurante «La Espadaña de San Bernardo» Ctra. San Bernardo s/n Valbuena de Duero 5% dto. sobre la Carta, no en bodega. Visita gratuita al Museo del Vino y Bodega Emina. Restaurante Patio Catering y Eventos de Valladolid, S.L. C/ Jorge Guillén, 6 bajo Tfno: 983 331257 www.restaurantepatio.com patio@restaurantepatio.com 10% dto. en el restaurante «a la carta». Previa Reserva. No acumulable a otras ofertas o descuentos. Junto al Museo Patio Herreriano, en el conjunto monumental de San Benito.

Patrimonio 54

71


VENTAJAS DE NUESTRA TARJETA

Para ver y comprar Artifex Juan Martínez Villergas, 11 Tfno: 983 379382 www.arteartifex.com artifex@arteartifex.com 10% dto. en reproducciones de monumentos de Castilla y León y en caricaturas. Taller de Cerámica y de Escultura en Bronce. Cielo y Tiedra, s.A. Centro astronómico de Tiedra Pago del Val s/n. Tiedra Tfno: 983 038041 www.cieloytiedra.com info@cieloytiedra.com Aplicación de la tarifa reducida a los titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio (en este momento: 8€ visita diurna, 12€ visita nocturna). Cinebox C.C. (Vallsur) Cam. Viejo de Simancas s/n Tfnos: 983 237604 - 629 203 108 www.cinebox.es Día del espectador en todas las sesiones de lunes a domingo. Cines Broadway García Morato, 34 Tfno: 983 377134 www.cbroadway.net Precio del día del espectador de lunes a viernes en la primera sesión. Cines Manhattan (Cines Broadway) Cervantes. 13 Tfno: 983 208789 Precio del día del espectador de lunes a viernes en la primera sesión. La Bodega del Ribera Pirita, 6 Tfno: 983 397072 www.hdominguez.com bodegadelribera@hdominguez.com 5% dto. vinos de la Ribera del Duero y demás productos. La Casa del Gusto Cascajares, 9 Teléfono: 983 218700 info@casadelgusto.com www.lacasadelgusto.com 3% dto. en las compras (excepto bebidas) de la tienda y descuentos a determinar para cada actividad organizada (no acumulable a las ventajas de los «Amigos de La Casa del Gusto») Teatro Cervantes Calle del Santuario, 22. Tfno: 983 290163 Invitación para un acompañante en espectáculos teatrales, salvo prohibición expresa de la Compañía. Teatro Principal Medina de Rioseco Doctrinos, 28 Tfno: 983 700850 / 983 700825.

72

Patrimonio 54

ayto.medina.rioseco@dipvalladolid.es 25% dto. en representaciones teatrales, de música y danza. Teatro Zorrilla de Valladolid Iniciativas Teatrales, S.L. Plaza Mayor, 9 Tfno: 983 351266 www.teatrozorrilla.es info@iniciativasteatrales.com 20% dto. sobre las entradas en patio de butacas de sus espectaculos. Tierras del Valid S.L. Duque de Lerma, 14-bajo, dcha Tfno: 983 304419 www.coello.es coello@coello.es 10% dto. en cerámica firmada por Coello, escultura y en todas las piezas de la tienda, salvo encargos. Vinísimo Enoteca San Ignacio, 9 Tfno: 983 370974 www.vinisimoenoteca.net valladolid@vinisimoenoteca. net 5% dto. en el precio de todas las variedades de vinos a la venta en nuestro establecimiento, así como en el precio de las catas guiadas que Vinísimo organice.

Otros servicios Asesoría Gestoría CerezoYuste, S.L Alcalleres, 1 2º izquierda Tfno: 983 351863 www.cerezoyuste.es yuste@gestores.net 15% dto. en todos los servicios prestados (asesoría, gestoría, tramitaciones). Escuela internacional de Empresa Audio – Estudio Pasaje de la Marquesina, 14. Tfno: 983 294655 www.inter-estudio.es ie@audio-estudio.com 100% dto. en matrícula para estudios de secretariado y ofimática. Barceló Viajes Gamazo, 24. Tfno: 983 206666. www.barceloviajes.com 6% dto. en paquetes vacaciones, no acumulable con otras promociones ni válido en compra de servicios sueltos. Carburantes Yagüe S.L. Estación de Servicio y Gasóleos a Domicilio Ctra. A-6 Madrid -La Coruña P.K. 202 Mota del Marques. Tfno 983 780196. Yagüecarburantes@yahoo.es 10 % dto. en compras en tienda de la estación de servicios. 0,015€/litro dto. en gasolinas y todo tipo de gasóleos.

fundación santa maría la real del patrimonio histórico

Centro de Formación Quadro Estudio Espíritu Santo, 9 Tfno: 983 376226 10% dto. en clases de preparación de exámenes universitarios, 10% en preparación de oposiciones, ofertas en distintos cursos monográficos a realizar y 15% en alquiler de aulas. Estas ofertas no serán acumulables a otras existentes, salvo permiso expreso de Quad. Cepet Consulting Antonio Machado, 20, 1º dcha Tfno: 983 248092 Móvil: 691 878557 www.cepetconsulting.com info@cepetconsulting.com 10% dto. matrícula en cursos on-line, 5% en proyectos vinculados al turismo. Apoyo en la asistencia técnica en la redacción de proyectos a entidades sin ánimo de lucro. Contempla S.L. Herrerías, 10 47610 Zaratán Tfno: 983 403224 contempla@yahoo.es 10% dto. en factura en trabajos de conservación y restauración de obra mueble. Copiexpress Doctor Morales, 3 Tfno: 983 133858 copiexpress@copiexpress.es www.copiexpress.es 5% dto. en material de Oficina y papelería. Estudio Arambol Labradores, 12, int, izq Tfno: 983 399420 5% dto. en talleres de arte infantil (sábados por la mañana) y 10% en los siguientes cursos: Dorados y Policromía, Restauración de Muebles, Pintura, Dibujo, ModeladoVaciado, Apuntes del Natural. Estaciones de servicio Caramanzana Ctra. Adanero-Gijón, km. 233 Ctra. Valladolid-León, km. 242 Tfnos: 983 700070 – 983 700329 www.caramanzana.com vac@caramanzana.com 0,015 euros/litro en gasolinas y gasóleos para turismos, y 10% en tienda. Estación de servicio Zaratán, S.L. Avda de Gijón, km 194,6. Zaratán Tfno: 983 336552 e.s.zaratan@duero2000.com Descuento de 0,012 €/litro en todos los combustibles. Regalo de tarjeta de descuento para autolavados. Evento, Organización de Servicios Plenos, S.L. Paulina Harriet, 27 Tfno: 902 500493 www.eventoplenos.com

evento@eventoplenos.com 5% dto. en las materias organizativas de cualquier acto, gestión o congreso. Planetazul Producciones Audiovisuales S.L. Avda. de Medina del Campo, 21-2º B Tfno: 670 081022 www.planetazulproducciones. com Descuento del 15 % en audiovisuales. Producción audiovisual, realización de eventos de imagen audiovisual. Reprodatos Panaderos, 59, Bajo Tfno: 983 304459 reprodatos@gamil.es www.reprodatos.es 10% dto. en papelería, tesis, especialidad en encuadernación de proyectos Restaurolid Ibérica S.L. Miguel Iscar, 10- 2º dcha Tfno: 983 219222 www.restaurolid.es restaurolid@restaurolid.es 5% dto. en equipamiento de restauración y 10% en productos de restauración (no inventariable). Oferta no acumulable a otros descuentos. Seren ImagineríaRestauración Del Cristo, 36 Nueva Villa de las Torres Tfnos: 983 819355 - 685 272836 serenarte@gmail.com 10% restauraciones, 12% obra nueva (escultura, madera, piedra, bronce y policromías), 8% cursos y conferencias. Silpa La Farola, S.L. (Folder) Bajada de la libertad, 6 Teléfono: 983 273 633 www.folder.es valladolid@folder.es Ventaja; 10% dto. en material de oficina, papelería y regalos 5% dto. en material de informática Viajes Azul López Gómez, 5 Tfno: 983 307553 vazul@telefonica,net 6% en paquetes vacacionales, no acumulable con otras promociones ni válido en compra de servicios sueltos. Viajes Turiscar Paseo Zorrilla, 185 local Tfno: 983 112966 www.viajesturiscar grupoairmet.com 6% dto. en paquetes vacacionales, no acumulable a otras promociones ni válido en compra de servicios sueltos + Regalo (consultar condiciones). X-trañas Producciones Pirita, 47. Pol. San Cristóbal Tfno: 983 101710 producciones@xtranas.com

www.xtranas.com 10% dto. en alquiler de equipo de sonido o escenarios y en cache de actuación de cualquiera de sus grupos (Jazz, Clásica, Flamenco y Teatro).

ZAMORA Para visitar Castillo de Puebla de Sanabria (Ayto. de Puebla de Sanabria) Pza. Mayor 1 Tfno: 980 620734 www.pueblasanabria.org ofturismo@pueblasanabria. org 30% dto en la entrada. Fundación Siglo. Museo Etnográfico de Castilla y León Calle del Sacramento s/n 49004 Zamora Tfno: 980 531708 www.museo.etnografico.com info@etnografico.org Ofrece la entrada gratuita a los Amigos del Patrimonio. Liberalia Enológica, S.L. Camino del Palo, s/n. Toro Tfno: 980 692571 www.liberalia.es liberalia@liberalia.es La Bodega Liberalia, de la D. O. Toro, ofrece a todos los asociados la posibilidad de visitarnos en cualquier época del año, previo aviso. Haremos un descuento del 10 % en compras y cata con aperitivo. Museo de Zamora «Palacio del Cordón» Pza. Santa Lucía, 2 Tfno: 980 516150 Entrada gratuita. Museo Diocesano de Zamora Pza. de Santo Tomás s/n Tfno: 980 531933 www.obispadodezamora.es museodiocesanodezamora@ planalfa.es Entrada reducida (2 euros). Serviocio Siglo XXI. Ruta Arqueológica por los Valles de Zamora, Vidriales, Órbigo y Eria Cabrera, 6 - 8º B. León Tfnos: 987 223102 / 609 261146 www.serviociosxxi.com serviocio@yahoo.es 25% dto. en la visita a La Ruta Arqueológica por los Valles de Zamora, Vidriales, Órbigo y Eria y 10% en el resto.

Para comer y alojarse CTR «La Estela Romana» Las Eras, 21. Argañín de Sayago Tfnos: 980 619462 / 675 661499 diegodecarmona@hotmail. com Una casa sayaguesa de 1812 en el P.N. Arribes del Duero.


fundación santa maría la real del patrimonio histórico

Rutas alternativas eco-culturales en Castilla y León, Portugal, Galicia, Extremadura y Asturias. 10% dto. en el alojamiento. Niños menores de 4 años, duermen gratis. Casa Rural «La casa de Alba» Cantarranas, 2 Manzanal de los Infantes Tfno: 660 012506 www.casadelalba.com lacasadelalba@hotmail.com 10% dto. sobre la tarifa. Optativo: curso reflexología interactiva. Casa de las Paneras Pedro Toro 9-A Sta Cristina de la Polvorosa info@casadelaspaneras.es www.casadelaspaneras.es Tfnos: 980 636952 - 923 221804 639 313162 10% dto. sobre las tarifas vigentes. Excursiones de patrimonio cultural y naturaleza. Centro de Turismo Rural «El vedal» Sillada, 12. Muelas del Pan Tfno: 980 553007 www.elvedal.com 10% dto. en alojamiento. Hotel Los Perales Los Perales, 1 Puebla de Sanabria Tfno: 980 620025 www.losperales.com riocestro@gmail.com sanabriaperale@infonegocio. com 20% dto. en hotel, servicio gratuito de sauna y gimnasio. Hotel Juan II y Restaurante «Los Bocoyes» Paseo del Espolón, 1. Toro Tfno: 980 690300 www.hoteljuanii.com info@hoteljuanII.com 15% dto. sobre tarifa oficial, 15% en Restaurante «Los Bocoyes» a la carta. La Posada de las Misas Pza. Mayor, 13 Puebla de Sanabria Tfnos: 980 620358 - 639 665066 inforeservas@posadadelasmisas.com 10% dto. en alojamiento (excepto semana santa y resto de festividades), cesta de frutas en la habitació n y guías de la zona. Posada Real «La Cartería» Rúa, 16. Puebla de Sanabria Tfno: 980 620312 www.lacarteria.com posadareallacarteria@gmail. com sanabria23@infonegocio.com 10% dto.; Cesta de frutas en habitación y guías de la zona. Reserva con antelación. Posada Real La Pascasia Costanilla, 11 . Puebla de Sanabria

Tfno: 980 620 242 lapascasia@gmail.com www.lapascasia.com 10% dto. en el alojamiento y cesta de frutas frescas y guías de la zona gratuitas. Hotel NH Palacio del Duero Plaza Horta, 1. Tfno: 980 508262 nhpalaciodelduero@nhhotels.com 5% dto. sobre la tarifa y regalo de cesta de frutas.

Para ver y comprar Teatro Latorre. Toro Pza. San Francisco, 16. Toro Tfnos: 980 692754 - 980 691862 20% dto. en espectáculos tanto teatrales como musicales. Teatro Reina Sofía. Plza. España, 1. Benavente Tfno: 980 630445 - 980 633332 www.benavente.es/cultura/ teatro.htm 25% dto. en las localidades del teatro por las representaciones en las que participa el Ayuntamiento.

EN TODA CASTILLA Y LEÓN ADA, Ayuda del Automovilista, S.A. Avda de América, 37-Planta 22 (Edificio Torres Blancas). Madrid Tfno: 91 4131044 ada@ada.es Asistencia en Viaje ADA tradicional sin cuota de inscripción y 10% dto. sobre su precio. Fundación Las Edades del Hombre Monasterio de Santa María de Valbuena 47359 San Bernardo (Valladolid). Tfno: 983 683159 feh@lasedades.es www.lasedades.es Tarifa reducida para los titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio en la entrada a la muestras que organicen. La pequeña bodega.Com www.lapequenabodega.com Info@lapequenabodega.com Tfno: 607 648512 15% dto. en compras. Posibilidad de paquetes promocionales y actividades de enoturismo. Cupón válido hasta el 31/01/2015. Código bono-descuento: LPBPAT2 Onda Cero Onda Cero Radio en Castilla y León apoya en su circuito de emisoras la difusión de la actividad de la Fundación del Patrimonio Histórico y la promoción de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio. www.ondacero.es

Orquesta Sinfónica de Castilla y León Centro Cultural Miguel Delibes Avda Monasterio Nuestra Señora del Prado, 2 Tfno: 983 376405 www.fundacionsiglo.org fsiglo.orquesta@jcyl.es 30% dto. en abono de temporada.

Y ADEMÁS... Albast. Señalización Integral, S.L. Faustino Cavadas, 9 Santander (Cantabria) Tfno: 942 330402. www.albast.com albast@ono.com Servicio de consultoría gratuita y 10% dto. en proyectos si posteriormente se ejecutan. Castilla Termal Hoteles www.castillatermal.com comercial2@castillatermal. com Programas «Relax en Familia», «Entre aguas y viñedos», «Escapada Romántica» y «Escapada Termal y Termal plus»: 15% descuento de domingo a jueves y 10% en fines de semana, puentes y temporadas altas. Programas, técnicas y servicios individualizados de Balneario: 20% de descuento de domingo a jueves y 15% fin de semana, puentes y temporada alta. Centro de Estudios Literarios y de Arte de Castilla y León (C.E.L.Y.A.) Apdo. 1002. 45080 Toledo Tfno: 639 542794 www.editorialcelya.com celya1999@usuarios.retecal.es 20% dto. en diseño y edición de publicaciones (libros, revistas, catálogos de arte, carteles y logotipos), montaje de exposiciones, valoraciones literarias y todo tipo de gestión cultural. Círculo Románico Asociación Cultural Fernando el Católico, 54 bajo izqda. 28015 Madrid Tfno: 91 5550566 www.circuloromanico.com m.martin@circuloromanico. com Tarifa reducida en la cuota anual, Asistencia gratuita a conferencias, Descuento en los viajes programados. HIDELASA S.L. (Hipermercado de la Salud, S.L.) Avda de América 35. Madrid (también tienda on-line) Tfnos: 91 2990800 / 647 585430 www.hidelasa.com info@hidelasa.com 3 primeros días Gratuitos en alquiler de sillas de ruedas, camas, articuladas, grúas y otros equipos. 10% de des-

VENTAJAS DE NUESTRA TARJETA

cuento en compras (no acumulable a otras ofertas). Hotel Balneario de Solares Av. Calvo Sotelo 13 39710 Solares - Medio Cudeyo (Cantabria) Tfno: 942 521313 Consultar descuentos en Castilla Termal Hoteles pág. 65 Hotel rural El Palacio de Lloreda y restaurante El Secreto de Lucrecia Barrio de la Agüera, 85. 39694 Lloreda-Sta. Mª de Cayón (Cantabria). Tfno: 942 555747. www.palaciodelloreda.com Info@palaciodelloreda.com 15% dto. en habitaciones (salvo temporada alta) y 10% dto. en el restaurante. Paleoymas S.L. Polígono Empresarial C7 Retama 17, nave C-24 50720 Cartuja Baja (Zaragoza) Tfno: 976 3265665 www.paleoymas.com jlbarco@paleoymas.com Asesoramiento en puesta en valor gratuito. 5% dto. en prospecciones, catas arqueológicas, honorarios de impacto ambiental y redacción de proyectos de desarrollo cultural. Solocamas.es Barrio La Cadena, 20 bajo Valle de Carranza (Vizcaya) Tfno: 946 806410 www.solocamas.es info@solocamas.es 3% de descuento sobre la base imponible. Los precios que vienen en tienda son con IVA. 21% en productos de hogar y 10% en productos geriátricos.

Para adquirir libros Amarú Ediciones Meléndez, 21. Salamanca Tfno: 923 261228 www.amaruediciones.com 15% dto. en publicaciones. Asociación Cultural Furueto Plaza, 68. Puente de Sanabria Zamora Tfnos: 980 621432 - 626 128636 furueto@hotmail.com 40% dto. en sus publicaciones y entrada preferente a actos organizados. Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero Daniel Ruiz Montejo, 27 Casa de Cultura Berlanga de Duero www.castillodeberlanga. blogspot.com castillodeberlanga@gmail.com Descuento del 5% y envío gratuito al adquirir los libros Memorias históricas de Berlanga y Libro de fotografías antiguas de la villa.

Boecillo Editora Multimedia Parque Tecnológico de Boecillo, parcela 134. (Boecillo) Tfno: 983 548102 bem@bem.es 10% dto.en análisis de necesidades multimedia, desarrollo de los productos (excepto copias) y productos de su fondo editorial. Castilla Ediciones Villanubla, 26. Valladolid Tfno: 983 337079 www.castillaediciones.com castilla.ediciones@gmail.com 15% dto. en todo el fondo editorial. Diario de Ávila Río Cea, 1 nave 20 P. E. El Pinar P.I. Las Hervencias. Ávila Tfno: 920 351852 www.diariodeavila.es administración@diariodeavila.es 10% dto. sobre el precio de venta al público en fondos de la editorial y suscripciones. Los productos deberán ser adquiridos en oficinas de calle Río Cea o en los stands del Diario de Ávila. El Norte de Castilla C/ Vázquez de Menchaca, 10 47008 Valladolid Tfno: 983 412100 nc@elnortedecastilla.es El Norte de Castilla colabora en la promoción y difusión de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio y ofrece a sus titulares un descuento del 8% en la suscripción anual. Ediciones Lancia Paseo de Quintanilla, 4. León. Tfno: 987 234556. www.edicioneslancia.com pedidos@edicioneslancia.com 20% dto. en todo su fondo editorial. Ediciones La Ergástula C/ Béjar, 13 local 8. 28028 Madrid www.laergastula.com info@laergastula.com 15% de descuento en todas las publicaciones de su catálogo realizando el pedido a través de su correo electrónico. Edilesa Camino Cuesta Luzar, s/n. León Tfno: 987 800905 www.edilesa.es edilesa@edilesa.es 15% dto. en la adquisición de los libros de su fondo editorial. Editorial Celya (Centro de Estudios Literarios y de Arte de Castilla y León) Apdo. 1002, 45080 Toledo Tfno: 639 542794 celya@editorialcelya.com www.editorialcelya.com_org/ 20% en diseño y edición de publicaciones (libros, revistas, catálogos de arte, carteles, logotipos), montaje de exposi-

Patrimonio 54

73


VENTAJAS DE NUESTRA TARJETA

ciones, valoraciones literarias y todo tipo de gestión cultural. Editorial Everest Carretera León-La Coruña, km 5 Apdo Correos 339. León Tfno: 987 844215 www.everest.es lumiguel@everest.es 5% dto. en pedidos realizados a través del tfno. compra directa 902101520, citando el nº de la tarjeta de Amigos del Patrimonio. En los pedidos a partir de 20 euros, libres de gastos de envío. Fundación Hullera VascoLeonesa Ramón y Cajal, 103. La Robla Tfno: 987 572164 www.fhvl.es codexbiblicus@fhvl.es 25% dto. en sus publicaciones y en facsímil de la Biblia Visigótico-Mozárabe de la Real Colegiata de San Isidoro de León, dirigir solicitudes directamente a la Fundación. Instituto de la Construcción de Castilla y León Julio Sáez de la Hoya 8, 5º. Burgos Tfno: 947 257729 www.iccl.es general@iccl.es 15% dto. en todas las publicaciones (no acumulable a otras ofertas). M.Moleiro Editor El arte de la perfección Travesera de Gracia 17-21 Barcelona www.moleiro.com mmoleiro@moleiro.net 15% dto. en los libros de arte editados por M. Moleiro Editor. Condiciones especiales en los códices patrocinados en los reinos de Castilla y León. Región Editorial Pza. de San Antolín, 2. Palencia www.regioneditorial.es sello@regioneditorial.es 20% dto. en pedidos dirigidos directamente a la editorial, libres de gasto de envío si son superiores a 30 €. Instituto Castellano y Leonés de la Lengua Real Monasterio de San Agustín. Burgos Tfno: 947 256090 gerente@ilcyl.com 25% dto. en las diferentes publicaciones del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Librería Bellezas Medievales Plaza Mayor, 9

74

Patrimonio 54

Santo Domingo de Silos Tfno: 609 282080 15% dto. en todas las obras. Especializada en facsímiles, posee los Beatos de Liébana, Libro de Horas, Botánica y cartografía medieval. Patronato del Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Cacabelos Pza. Mayor, 1. Cacabelos. León. patronato@cacabelos.org 15% dto. en los libros editados por el Patronato.

DONACIONES Y OTRAS COLABORACIONES Cabero Edificaciones, S.A. Cobalto, 23. Valladolid Tfno: 983 213715 cabero@caberoedificaciones.com www.caberoedificaciones. com Donación Económica. Escuela del Patrimonio Cultural, S.L. C/ Hermosilla, 41. Madrid Tfno: 91 5762572 msinclan@escueladelpatrimoniocultural.com www.escueladelpatrimoniocultural.com Reducción del 10% del coste de inscripción en sus actividades. Fotografía Imagen M.A.S. Ramiro I, s/n. Astorga Tfno: 987 619495 www.imagenmas.es imagenmas@imagenmas.es Colaboración gratuita para la aportación de sus fotografías de archivo para la revista «Patrimonio». Grupo de Comunicación Promecal www.promecal.es Colabora con la Fundación del Patrimonio Histórico en el terreno de la difusión, con el ánimo de contribuir a la defensa, conservación y conocimiento de los bienes que integran la herencia cultural de Castilla y León. Radio Televisión Castilla y León www.rtvcyl.es Colabora con la Fundación en la difusión de su actividad e iniciativas y en promoción de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio, para implicar a los telespectadores, aumentar el número de socios y ayudar así a la FPH a desempañar su labor en la conservación y restauración del patrimonio de la comunidad autónoma.

fundación santa maría la real del patrimonio histórico

publicaciones Os recordamos que todas las publicaciones de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico tendrán un descuento de entre un 15% (www.youblisher. com/p/1044396-Catalogo-dePublicaciones-2015) y un 30% (www.fundacionpatrimoniocyl.es/revact.asp?id=42 ) para los usuarios de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio. Para más información: comercial@enciclopediadelromanico.com

fundación sta. maría la real del patrimonio histórico La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico mantiene las sedes de las dos entidades predecesoras, de este modo, la institución cuenta con delegaciones y oficinas en Aguilar de Campoo, Madrid y Valladolid. Estas son sus direcciones y las ventajas de las que los Amigos del Patrimonio se pueden beneficiar con la tarjeta:

AGUILAR DE CAMPOO Centro Tecnológico del Patrimonio Avenida de Ronda, 1 Aguilar de Campoo (Palencia) Tfno: 979 125000 www.santamarialareal.org Posada de Santa María la Real Avenida de Cervera s/n Aguilar de Campo (Palencia) Tfno: 979 122000 www.alojamientosconhistoria.com reservas@alojamientosconhistoria.com 15% de descuento en los servicios de restaurante y alojamiento El Molino de Salinas Paseo del Molino s/n Salinas de Pisuerga (Palencia) Tfno: 979 122000 www.alojamientosconhistoria.com reservas@alojamientosconhistoria.com 15% de descuento en los servicios de restaurante y alojamiento Museo - Centro Expositivo ROM Románico y Territorio Monasterio de Santa María la

Real, s/n Aguilar de Campoo (Palencia) Tfno: 979 123053 / 616 994651 www.alojamientosconhistoria.com rom@santamarialareal.org Visita guiada: 3 €. 15% de descuento en rutas, visitas teatralizadas y otras actividades. 15% de descuento en publicaciones y maquetas

Residencia Tercera Actividad Barrio Peña Aguilón, s/n Aguilar de Campoo (Palencia) Tfno: 979 126061

MADRID C/Infantas 40, 2º drcha. 28004 Madrid Tfno: 91 5221262 Fax: 91 5218627

VALLADOLID Casa Luelmo C/Ancares s/n Valladolid Tfno: 983 219700 Fax: 983219701


SI DESEA RECIBIR LA REVISTA Y OBTENER TODAS LAS VENTAJAS DE NUESTROS SERVICIOS, HÁGASE AMIGO DEL PATRIMONIO

Con una cuota mínima 30 euros anuales, colaborarás en el mantenimiento y restauración del patrimonio cultural, te enviaremos la revista PATRIMONIO, te informaremos de todos los viajes que organizamos en los que podrás participar, disfrutarás de descuentos en cursos, conferencias y publicaciones, accediendo más fácilmente a la Enciclopedia del Románico, tendrás ventajas en más de 250 empresas, entrada gratuita a los museos de Castilla y León y acceso especial a lugares patrimoniales de toda España. Además, la cantidad que exceda de 30 euros tendrá la consideración de donación y podrás aplicar los beneficios fiscales de acuerdo con la legislación vigente. Para más información, llama a la oficina de los amigos del patrimonio en el teléfono 983 219 700 o dirígete a nosotros a través de los medios habituales de contacto con la Fundación.

Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico Casa Luelmo Parque Alameda. C/Ancares s/n. 47008 Valladolid. Tel: 983 219 700. Fax: 983 219 701


febrero 2015

REVISTA DE PATRIMONIO y turismo CULTURAL

SAN PEDRO DE LA NAVE FUSIÓN DE FUNDACIONES SAN PEDRO DE ÁVILA capilla de santa teresa

febrero 2015

54


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.